Voces por Pakapaka

13 años de sueños en un mundo por inventar

Para su decimotercer cumpleaños, recopilamos voces que nos cuentan qué significa Pakapaka para sus diferentes protagonistas: docentes, productoras/es y realizadores/as, niñas, niños y familias comparten imágenes, reflexiones y, sobre todo, mucho cariño por una señal que siempre nos recuerda que inventar el mundo es un sueño colectivo de afecto, creatividad y perseverancia.


Publicado: 31.10.23

Por: Razón Plebeya

Categoría: Apuntes


Pakapaka es mucho más que un canal televisivo: es un proyecto educativo, es creatividad, es una nueva mirada sobre las infancias que, a su vez, marcó a esas infancias con horas de diversión y aprendizaje. Pakapaka nos recuerda que el mundo está siempre por ser inventado y que son las niñas y niños de nuestro país y del continente los que toman la posta de esos héroes y heroínas de los que aprenden en las pantallas.
En ocasión del aniversario de su creación, compartimos palabras de diversos protagonistas de esta historia de ambos lados de la pantalla, de quienes nos inspiran y acompañan en este camino.

Personajes como Zamba generaron una empatía y una conexión emocional con chicos y chicas así como generaciones anteriores se identificaban con superhéroes y otros personajes extranjeros

Una infancia por crear 

Chiqui González sigue a Pakapaka desde antes de que la señal viera la luz. Actriz y dramaturga, Chiqui es la creadora del Tríptico de la Infancia de Rosario; para ella Pakapaka “es el canal que concentra una concepción única, dando voz, inspiración  e imagen a las infancias en conjunto con los adultos. Es una concepción de infancia que se comparte con todo el mundo, porque todo lo que allí se exhibe es para todos los ciudadanos”. 

Para Isol, Pakapaka “tiene una cabeza, una mirada sobre lo que le damos a nuestros chicos con una idea artística e ideológica amplia que me parece que suma muchísimo a lo que los chicos pueden consumir en la televisión”. La creadora de Petit destaca además las producciones hechas “por niños para niños, con un respeto hacia el espectador super importante para construir una mirada del niño sobre sí mismo”. 

Carlos Gianni, quien puso música a Derechos torcidos, destaca que “Pakapaka es el referente indiscutido de televisión y contenidos para chicos. Maneja la cultura, la educación, la diversión y el juego, que son temas infaltables en el desarrollo de las infancias”. “Son 13 años de un crecimiento constante en favor de los más chicos”, cierra el Maestro. 

Para la cineasta Lorena Muñoz “Pakapaka es un milagro hecho realidad, me da esperanzas en el futuro y siento un enorme orgullo de haber sido parte de un proyecto tan poderoso. Creo que nos convertimos en mejores personas cuando vemos Pakapaka”.

La pantalla siempre tuvo una amplitud de paisajes y voces que nos hizo conocernos, descubrirnos y querernos más como integrantes y ciudadanos del país

Hecho en (toda la) Argentina 

Para Nicolás Couvin, director de Malabar.tv, PakaPaka “ha permitido la creación de historias propias y miradas únicas, que reflejan la rica diversidad cultural de nuestro país y promueven valores universales como la inclusión, la tolerancia y la amistad”. Esta búsqueda de lo nacional, lo regional y lo local se explora de diferentes maneras, para Isol “lo que nos parece más interesante y más reconfortante es esa exigencia de los contenidos, que se juegue y le dé lugar a creativos argentinos y coproducciones de otros países de América, que podamos oír no solamente los neutros, sino otros acentos y mezclas. Me parece riquísimo y nos empodera, yo estoy orgullosa de tener un canal como PK en mi país”. El mérito de haberse federalizado, considera Chiqui González, es “haber ido a buscar a los niños de las distintas regiones, encontrar en su pantalla las tonadas del país, cosmovisiones, distintos modos de ser”. 

“Productos como Zamba generaron una empatía y una conexión emocional con los chicos de la misma manera que mi generación se acostumbró a identificarse con superhéroes y personajes extranjeros -ilustra el realizador Benjamín Ávila-. Pero Zamba vino a contar nuestra historia, la historia argentina, la historia de Latinoamérica con la visión de un niño sin hacer bajadas ideológicas sino procesos de identificación emocional de alto impacto”. 

Miguel Rur, productor general del canal, remarca que “siempre apuntamos a la visión federal de chicos y chicas, y la pantalla siempre tuvo una amplitud de paisajes y voces, sonoridades y miradas que nos hizo conocernos, descubrirnos, querernos más como integrantes, ciudadanos del país”. 

El nombre mismo recupera esas voces y sonoridades que se corren de los imaginarios metropolitanos: recuerda Rur que, pensando el nombre para lo que por entonces era la “franja infantil de Encuentro”, apareció en el diccionario quechua-castellano la palabra pakakuy como la acción de esconderse y pakapaka el juego del escondite (las escondidas, en nuestro lenguaje cotidiano). “El segundo nombre resulta sonoro, recordable y permite la síntesis, que utilizamos en algún momento (PKPK), además un juego de palabras con Encuentro, resulta de alguna manera divertido para quien supiera la historia del nombre: encontrar a Pakapaka en Encuentro” recuerda. Identidad, juegos y las voces que nunca aparecían en las pantallas infantiles: Pakapaka inventa el mundo desde su propio nombre.

Enseñanzas y protagonistas 

“Pakapaka es un asunto docente -sostiene la educadora Mariana Márquez-, un recurso utilizado como disparador que tiene una importancia vital para planificar contenidos con una mirada reflexiva, que sorprende a los chicos y los atrapa”. Márquez coconduce el programa de radio Asuntos docentes, y remarca que el canal “invita a pensar temas como la igualdad de género, el medio ambiente, el respeto de nuestro cuerpo y el cuerpo del otro, reconocer el derecho y fortalecer el valor que tienen los sueños”. 

Los sueños son los que guían a los principales destinatarios, que son también protagonistas del otro lado de la pantalla. “Me gusta Pakapaka porque aprendo mucho sobre mi país y sobre su historia. Y es muy divertido” sintetiza David Manuel Gimenez, de 9 años. Para Mora Tammarazio, de 12, “el canal me acompaña desde que nací y siempre estuvo conmigo, como yo siempre estuve para él. En los momentos en los que estuve sola, Pakapaka me ayudó a superar ese miedo y salir adelante”. Mora cuenta, divertida, que “cada vez que hay un evento de Pakapaka hago lo imposible para que me lleven. Es un amigo más, recuerdo estar viéndolo ¡con solo cuatro años!”. 

La señal le habla a las infancias y a las familias, como propone Ángeles, la mamá de David, cuando habla del fanatismo de su hijo por Zamba y Nina: “que un programa de televisión a través de las figuras favoritas de nuestros hijos hablen y muestren nuestra historia me parece muy importante, es una cosa que nadie hace, salvo la escuela y hasta por ahí nomás.  Está bueno que nuestros hijos, que son el futuro, se empapen de nuestra historia. Confío mucho en su programación, sabés que podés dejar a tu hijo viendo Pakapaka”. De la casa a la escuela, Zamba también hace pie en el aula a través de la enseñanza de “la historia de nuestro paìs, la importancia de la democracia y el uso de la ciudadanía”, remarca Mariana Márquez, “Zamba -como todo Pakapaka- recorre nuestras aulas todos los días, este chico formoseño interpela y convoca a los niños y adolescentes. Se ven de alguna manera en ellos, que viste un guardapolvo blanco. Y por eso también Zamba es parte de nosotras, las docentes”. 

«Pakapaka le brinda a las infancias una idea artística e ideológica amplia que suma muchísimo a lo que los chicos pueden consumir en la televisión»

Aprender a participar

Benjamín Tomassone, de 11 años, formó parte del Consejo Inventar Pakapaka, lo que le permitió hacer “nuevos amigos, pudimos socializar muy rápidamente” en los encuentros en Buenos Aires y en Santa Fe, donde vive. “Me ayudó mucho para la escuela, me divirtió y me dio grandes momentos”, resalta. La experiencia de Inventar Pakapaka plasma una propuesta de protagonismo para las infancias, con el objetivo de que sientan parte del canal y efectivamente lo sean en su invención. Luca Amir Silva, de Caucete, también formó parte del Consejo y hoy representa a Argentina en Tali, proyección regional para las televisoras infantiles latinoamericanas. “Cuando fui parte del Consejo pude acercarme a culturas de distintas provincias, pude compartir propuestas y puntos de vista, ayudamos a compartir un canal más diverso y con un montón de cosas más. Siempre agradezco por todo lo que me dio”. Su participación es una devolución al cariño que une al canal con las infancias “Me gana por unos meses de edad, mi mamá me mostró Pakapaka casi de recién nacido, hoy me pongo a rever capítulos de Zamba que me encanta. Me enseñó la historia argentina de manera divertida, para los chicos en general es muy importante, tiene programas que son de industria argentina y que son muy bonitos, que siempre te dejan una enseñanza y te ayudan para la vida”. Mora refuerza esta idea “es muy importante para mí y estoy segura de que para muchas chicas y chicos del país también lo es. No existen tantas palabras para describir el aprecio que le tengo”. 

Es una concepción de infancia que se comparte con todo el mundo, porque todo lo que allí se exhibe es para todos los ciudadanos

Idea, proyecto y trabajo 

“Pakapaka significa orgullo nacional , un gran proyecto cultural” enfatiza Claudio Groppo. Para el director de FOCUS Entertainment Argentina, se cumplen “13 años trabajando junto a todo un equipo de profesionales del canal Pakapaka y de nuestra productora en la identidad de un país, porque sus personajes fueron creados por y para argentinos.

Tanto los directores, animadores, sonidistas, músicos, directores de arte, guionistas, editores, voces o doblajistas, descubrimos que podemos producir con la misma calidad que canales internacionales , y es por eso que los niños y niñas eligen Pakapaka y aman a sus personajes como Zamba, Medialuna, Los ChiKuchis y a toda la hermosa programación”. Ávila destaca los reconocimientos internacionales que tuvo el canal y la manera en que así “aportó una verdadera nueva mirada desde la comunicación estatal audiovisual. Que hayan convocado gente del cine para hacer televisión educativa creo que fue uno de los grandes aciertos de visión política desde el Estado”. 

Pakapaka cumple años y aparecen nuevos desafíos, proyectos de crecimiento y apertura a nuevas generaciones. A 40 años de democracia, Pakapaka sigue construyendo a partir del juego, la imaginación y los derechos de las infancias para que sigan encontrando en su pantalla imágenes para inventar el mundo. 


¿Te gustó esta nota? ¡Compartila!

Descargala en pdf. Esta nota esta disponible también en pdf para poder ser impresa y distribuida libremente.

Descargala en pdf

Difundila en tus redes sociales. Comenzá el debate con tus amigxs y que más personas hablen de este tema.