

LA UNION DE LOS CANALES PUBLICOS DE AMERICA LATINA
20 años de la Red TAL. Un sueño latinoamericano
Con el objetivo de fortalecer los canales públicos de la región, hace veinte años nació TAL, la unión de las televisoras públicas, educativas y culturales de América Latina. A dos décadas de su fundación, TAL promueve una mayor y efectiva aproximación cultural entre los países para que las y los latinoamericanos miren pantallas en las que se reconozcan y fomentar los lazos que nos unen como región.
Publicado: 15.3.2023
Por: N. Schonfeld y M. Campos
Categoría: completar categoría
Hace más de 20 años, desde Brasil, un grupo de productores, gestores y activistas de la cultura y la comunicación tuvieron la visión de conectar y articular a las instituciones públicas del audiovisual latinoamericano como estrategia para romper el aislamiento entre los pueblos de la región. Esta idea se hizo eco en los diversos sectores de la comunicación y la cultura de cada uno de los países del continente.
Así surgió TAL, la unión de los canales públicos y culturales de América Latina, un espacio de coproducción, intercambio y fortalecimiento de los sistemas de televisión de servicio público en la región. Actualmente reúne a 114 canales nacionales, regionales y universitarios de 20 países y cuenta, además, con asociados extra comunitarios que participan desde Europa y Asia.
Se conforma así una organización horizontal y cooperativa que persigue dos grandes objetivos: por un lado, contribuir a robustecer los vínculos audiovisuales haciendo un aporte a la soberanía cultural de la región y, a la vez, trabajar para el fortalecimiento los sistemas de televisión pública de América Latina, que son los miembros de la red. Se rige democráticamente a partir de una asamblea de canales y un consejo directivo, cuya presidencia pro tempore durante 2023 es ejercida por PakaPaka. TAL es, sobre todas las cosas, un espacio donde la televisión pública latinoamericana se concibe a sí misma como sujeto colectivo.
América Latina puede contarse a sí misma más allá de las apreciaciones ajenas y estereotipadas que distorsionan la propia identidad
Lazos de identidad
TAL es una respuesta práctica a la carencia de información y conocimiento entre los pueblos latinoamericanos. Somos conscientes de la existencia de lazos -muchas veces dispersos- que nos unen, que están en el inconsciente de nuestra identidad como un registro genético: somos latinoamericanos y compartimos trazos de una misma historia, pero poco conocemos de esa historia.
TAL es también un movimiento. Una forma de expresar el sueño de unir a América Latina, a través de una unión que se construya desde el encuentro, la identidad, la empatía y la reciprocidad.
La red se tejió colectivamente. Se diseñó un proyecto de cooperación y coproducción audiovisual no sólo entre las televisoras públicas, sino también con las universidades, los organismos de cultura y educación y los productores independientes. Muchísimas personas muy diferentes entre sí, en tiempos y territorios diversos, protagonizaron este proceso. Hoy, más de doscientas organizaciones latinoamericanas forman parte de un proyecto colaborativo que fomenta activamente el encuentro y el diálogo audiovisual de diferentes identidades latinoamericanas, para el fortalecimiento cultural de la región.
Cada pantalla pública de América Latina que se sumó a este proyecto, como la de Encuentro, PakaPaka o DeporTV en Argentina, comenzó entonces a ser habitada por contenidos latinoamericanos de calidad, de los distintos países, regiones, identidades. A partir de una idea basada en la sinergia, la red TAL, a través de sus canales mancomunados, comenzó a contribuir significativamente en la posibilidad de que América Latina pueda contarse y definirse a sí misma, más allá del tamiz de apreciaciones ajenas y estereotipadas que distorsionan la propia identidad.
A lo largo de los años, TAL se convirtió en comunidad. Una comunidad organizada que trabaja para el bien común y que opera como espacio de contención, promoción, transformación y apoyo al surgimiento de nuevas expresiones desde la comunicación pública audiovisual.
TAL existe para pensar la región como espacio de todos, y desde ese lugar colabora en construir una alternativa para las audiencias. Apuesta a contribuir a que exista en la televisión latinoamericana una mirada con perspectiva de género, para garantizar un espacio audiovisual que promueva el desarrollo de las infancias, representar a las personas mayores, que todas las identidades tengan lugar con el objetivo de que existan pantallas donde quienes miran puedan reconocerse.
Nos mueve la vocación por el derecho a la comunicación, la participación ciudadana y pensar lo latinoamericano como espacio común
Una política pública regional de comunicación y cultura
A través de distintas actividades atravesadas por el espíritu de la acción colectiva colaborativa, se desarrollan diferentes acciones muy concretas como la distribución e intercambio de contenidos, la coproducción, las transmisiones especiales, la producción informativa, las actividades de formación y capacitación, el impulso de la comunidad y los Premios TAL.
Distribución: TAL distribuye, al año, unas 250 horas de contenidos latinoamericanos de sus miembros a través de entregas regulares en 20 países de la región.
Coproducciones: Los ejes temáticos de las mismas se eligen colectivamente, a partir de propuestas de formato y contenido de los miembros de la red. Cada canal produce un episodio de la serie en la que es coproductor y luego recibe la serie entera, con los episodios producidos por los demás. Gracias a las coproducciones, una televisora puede concentrarse en la calidad de “su episodio” para completar la cantidad a través de compartir la construcción con todas las demás.
Transmisiones especiales: En la misma línea estratégica de la red, cuando un canal tiene un evento programado, como por ejemplo el clásico Festival Cervantino en México, o un torneo deportivo determinado, se articulan transmisiones conjuntas. Un canal miembro de la red ofrece esa transmisión a los otros integrantes a través de TAL.
Formación: TAL Académico desarrolla distintos ejes para la formación de los profesionales de las televisoras públicas (infancias, perspectiva de género, vejez, infodemia, etc.).
Premios TAL: Con ya diez ediciones, constituyen un espacio de celebración de la calidad de la televisión pública latinoamericana, pero también es una acción en la que se despliega una agenda temática vinculada a los tópicos centrales que la televisión pública latinoamericana cree necesario discutir. A la vez, los premios reflejan un estado de la televisión latinoamericana actual y han contribuido a fortalecer la autoestima de la televisión pública latinoamericana.
A través de todas estas actividades, que tienen como base el intercambio y la cooperación, se genera un vaivén de miradas del mundo y también se construyen universos comunes. Una agenda latinoamericana que permite muchas veces a espacios políticos dispares trabajar en conjunto por determinados temas. Esto es central para el desarrollo de la región y también para un mejor vínculo de la región con el mundo. TAL, en su modo de organización, aporta su granito de arena
TAL funciona también como un agente facilitador: si las televisoras plantean la necesidad de una discusión sobre infodemia, fake news, o cualquier otra temática, TAL gestiona los recursos y caminos posibles para llevar a la práctica el debate y la capacitación sobre el tema en los medios públicos latinoamericanos. Es la red, su comunidad, la que trae y propone los tópicos que el equipo de TAL tiene que atender y llevar adelante para la construcción de los espacios de formación, coproducción, intercambio.
Pensar política y culturalmente
Como sostiene el Profesor de la Universidad de los Andes Omar Rincón, “la televisión sigue siendo el medio de comunicación de masas de mayor penetración en los países latinoamericanos: en forma abierta, por plataforma, suscripción o red digital. Nunca vimos tanta televisión como en el siglo XXI”. Pensarla política y culturalmente es una obligación.
Nos mueve la vocación por el derecho a la comunicación, a la participación ciudadana y a abordar lo latinoamericano como espacio común. Muchas de las disímiles experiencias comunicacionales que integran TAL se unen de un modo generoso y caleidoscópico para proponer nuevos colores, formaciones estéticas que se juntan para vibrar y pensar nuevos modos de contar nuestras historias.
La misión central de TAL es promover una mayor y efectiva aproximación cultural entre los países latinoamericanos a través de la televisión pública en sus diferentes versiones y plataformas. La polifonía de voces es condición necesaria para la existencia de esta unión, como proyecto cultural y como espacio plural de la comunicación latinoamericana. Desde cada singularidad pero también desde nuestra identidad colectiva. TAL es un sueño latinoamericano: 20 años cumplidos y mucho por venir.
Cartografías Feministas
Coproducción de Red TAL
Esta nota fue escrita por

Por Malu Campos y Nicolás Schonfeld
Malu Campos es fundadora y Presidenta Honoraria de TAL. Nicolás Schonfeld es Director Ejecutivo de TAL
tw: @talredok
¿Te gustó esta nota? ¡Compartila!
Descargala en pdf. Esta nota esta disponible también en pdf para poder ser impresa y distribuida libremente.
Difundila en tus redes sociales. Comenzá el debate con tus amigxs y que más personas hablen de este tema.
Quizás te interese leer
Plataformas: construir lo público desde el anti-algoritmo
Las plataformas públicas de contenidos audiovisuales conviven con los gigantes del streaming que crecen exponencialmente en abonados y oferta de producciones. Lejos de caer en la frustración ante la competencia dispar, Camila Rocha propone una mirada sobre la posibilidad de ofrecer contenidos alejados del algorítmico “Esto seleccionamos para tí” y sostener propuestas audiovisuales federales, soberanas y que den cuenta de nuevas expresividades más allá de las lógicas de mercado.
Un marco teórico propio para la televisión educativa
En la Feria del Libro de Buenos Aires se presentó el primer número impreso de Razón Plebeya, que compila 15 notas seleccionadas de la versión digital publicadas en su primer año de vida. El evento sirvió para poner el cuerpo a un proyecto editorial que intenta reponer la palabra impresa a la reflexión sobre el presente y el futuro de la televisión educativa argentina.
Apostar al juego colectivo frente a la cancha inclinada
DEPORTV se propuso contrarrestar la lógica mercantilista que predomina en los canales deportivos. Su historia se inscribe en una larga tradición de lucha de los medios públicos que, políticos por definición, apuntan a construir un nuevo espacio para el deporte, la cultura y la educación. Una irrupción cultural que proyecta la mirada pública del deporte como engranaje cultural.