MUNDIAL DE FUTBOL FEMENINO 2023

Acompañar a las protagonistas que sienten la camiseta

A poco más de medio año de la gloria en Catar, la camiseta argentina volvió a copar las pantallas de DEPORTV con una expectativa mundialista. Con menor seguimiento por parte de los medios, la señal pública de deportes apostó a una cobertura que equilibre la relevancia con el torneo masculino. Más allá de la importancia que el mercado le otorgue al certamen, el canal apuesta por la igualdad y el desarrollo de una práctica que no para de crecer.


Publicado: 02.08.23

Por: Carla Mileo

Categoría: Escenas


El fútbol femenino gana espacios en la pantalla: DEPORTV Central Mundial cubre la Copa Mundial de Fútbol Femenino de la FIFA con información desde Australia y Nueva Zelanda, donde se disputa el certamen, revalidando la propuesta de igualdad a la que se comprometen las señales públicas. 

El crecimiento del fútbol femenino no se detiene. Antes de que Messi levantara la copa en Catar, se hizo habitual ver a las niñas y jóvenes con la camiseta argentina. Todavía prevalece en las espaldas el nombre del capitán y los buzos del Dibu, mientras que es mucho menos común -por ahora- leer las estampas de Estefanía Banini, Yamila Rodríguez o Vanina Correa. La visibilidad de las pantallas nos irá familiarizando con el nombre de las ídolas.

Desde 2021, el fútbol femenino ha ganado protagonismo en distintos formatos de cobertura mediática, si bien está lejos de ser lo que es el producto fútbol masculino

Breve e intensa 

La historia del mundial femenino tiene pocos años: el primero se jugó en 1991. Desde entonces, la cobertura mediática de cada uno de ellos ha ido creciendo, pero siempre teniendo en cuenta que su piso fue casi cero. Para ese inicio, el fútbol masculino llevaba ya diez ediciones de la copa del mundo transmitidas en vivo en Europa y cinco en Argentina (desde México 1970). Sin embargo, de aquel primer mundial femenino en la República Popular China hay pocas imágenes y escasos datos. Al mismo tiempo, y también de a poco, en nuestro país las mujeres irrumpían en el periodismo deportivo, llegando a transmisiones radiales de fútbol y programas deportivos “mainstream”. 

Si bien las mujeres protagonizamos el deporte y el periodismo de deportes desde siempre, tuvo que pasar mucho tiempo para nuestro reconocimiento en el área, incluso a sabiendas de que somos resistidas en distintos ámbitos. Aquellas primeras apariciones en medios deportivos marcaron un antes y un después, pero sus protagonistas relatan esas experiencias como muy poco gratas y amigables. 

Las primeras coberturas estuvieron estrictamente relacionadas al deporte masculino. En 2018, la UNESCO publicó un informe en el que observaba que “fuera del período de los grandes festivales deportivos, las estadísticas afirman que el 40% de todos los participantes en los deportes son mujeres, pero los deportes femeninos sólo reciben alrededor del 4% de toda la cobertura de los medios de comunicación deportivos. Y, de esa cobertura limitada, las mujeres a menudo son objetivadas o degradadas”. Lo interesante, además de la impactante diferencia en la cantidad, es el estudio de calidad que se realiza: no sólo son invisibilizadas, además soportan que en su escasa presencia mediática sean degradadas y reciben un trato distinto solo por ser mujeres.

En Argentina, el Mundial Femenino de la FIFA de Francia 2019 marcó un hito en su cobertura mediática. Motorizada por varios medios autogestivos que dijeron presente en el lugar de los hechos, la cobertura nos acercó a nuestra Selección, que cumplió un papel histórico en su participación. A las pocas periodistas que habían viajado -gracias a sus ahorros- el celular les reventaba de llamadas y preguntas cuando Argentina consiguió sumar sus primeros puntos mundialistas. Francia 2019 fue el primer mundial en el que se pudo seguir en vivo y de forma gratuita a la Selección en sus tres partidos a través de la TV Pública. Había algo, estaba sucediendo y casi ningún medio tradicional tenía profesionales enviadas para contarlo.

El certamen se abordó con respeto y conocimiento, teniendo al Mundial de Fútbol Femenino como único protagonista. Se pobló la pantalla con contenido de calidad alrededor de la disciplina.

Breve e intensa 

La historia del mundial femenino tiene pocos años: el primero se jugó en 1991. Desde entonces, la cobertura mediática de cada uno de ellos ha ido creciendo, pero siempre teniendo en cuenta que su piso fue casi cero. Para ese inicio, el fútbol masculino llevaba ya diez ediciones de la copa del mundo transmitidas en vivo en Europa y cinco en Argentina (desde México 1970). Sin embargo, de aquel primer mundial femenino en la República Popular China hay pocas imágenes y escasos datos. Al mismo tiempo, y también de a poco, en nuestro país las mujeres irrumpían en el periodismo deportivo, llegando a transmisiones radiales de fútbol y programas deportivos “mainstream”. 

Si bien las mujeres protagonizamos el deporte y el periodismo de deportes desde siempre, tuvo que pasar mucho tiempo para nuestro reconocimiento en el área, incluso a sabiendas de que somos resistidas en distintos ámbitos. Aquellas primeras apariciones en medios deportivos marcaron un antes y un después, pero sus protagonistas relatan esas experiencias como muy poco gratas y amigables. 

Las primeras coberturas estuvieron estrictamente relacionadas al deporte masculino. En 2018, la UNESCO publicó un informe en el que observaba que “fuera del período de los grandes festivales deportivos, las estadísticas afirman que el 40% de todos los participantes en los deportes son mujeres, pero los deportes femeninos sólo reciben alrededor del 4% de toda la cobertura de los medios de comunicación deportivos. Y, de esa cobertura limitada, las mujeres a menudo son objetivadas o degradadas”. Lo interesante, además de la impactante diferencia en la cantidad, es el estudio de calidad que se realiza: no sólo son invisibilizadas, además soportan que en su escasa presencia mediática sean degradadas y reciben un trato distinto solo por ser mujeres.

En Argentina, el Mundial Femenino de la FIFA de Francia 2019 marcó un hito en su cobertura mediática. Motorizada por varios medios autogestivos que dijeron presente en el lugar de los hechos, la cobe y nuestra Selección hizo un papel histórico en su participación. A las pocas periodistas que habían viajado -gracias a sus ahorros- el celular les reventaba de llamadas y preguntas cuando Argentina consiguió sumar sus primeros puntos mundialistas. Francia 2019 fue el primer mundial en el que se pudo seguir en vivo y de forma gratuita a la Selección en sus tres partidos a través de la TV Pública. Había algo, estaba sucediendo y casi ningún medio tradicional tenía profesionales enviadas para contarlo.

Crecimiento al calor de otras luchas 

Pocos meses antes de esa Copa del Mundo, las futbolistas argentinas habían conseguido la semi profesionalización en el ámbito local; dos años después de aquel momento, llegaría también la transmisión en vivo de todo el torneo de primera división argentino en los medios públicos. En el recorrido desde 2021 hasta la actualidad, el fútbol femenino ha tomado protagonismo en distintos formatos de cobertura mediática, si bien está lejos de ser lo que es el producto fútbol masculino. Surgieron medios de cobertura exclusiva del fútbol femenino en diversas plataformas: streaming, radios, gráfica y redes sociales. En la televisión, la resistencia todavía es fuerte, aunque de la mano de los medios públicos, nuevamente, surgieron programas como La Fecha, en DEPORTV, que tienen al fútbol femenino argentino como protagonista. 

Los cuatro años que van desde Francia 2019 hasta Australia – Nueva Zelanda 2023 dieron indicios de lo que iba a ser la cobertura de este mundial. En el mientras tanto, el contexto político argentino estuvo marcado por una ola feminista que se organizó, también, alrededor del deporte para conquistar espacios históricamente negados a mujeres y disidencias. Hoy hay mujeres reconocidas en el deporte y en periodismo deportivo, respetadas por sus conocimientos y sus recorridos. Las transmisiones de fútbol femenino de los medios públicos, compuestas íntegramente por mujeres, se poblaron de profesionales preparadas y formadas para vivir, contar y analizar el fútbol. Esa trayectoria puede rastrearse en la cobertura del Mundial: el número de periodistas que viajaron a Nueva Zelanda a cubrir la actualidad de la Selección Argentina aumentó considerablemente en relación a Francia 2019, lo que nos posibilitó una diversificación en la información y en la forma de consumirla. Se puede seguir la actualidad en las redes, en los medios gráficos, en noticieros deportivos y en radios de alcance nacional. 

El mayor número de periodistas que viajaron a cubrir la actualidad de la Selección posibilitó una diversificación en la información y en la forma de consumirla

Redoblar la apuesta
La propuesta de DEPORTV de un programa diario con noticias del certamen resaltó la relevancia mundialista de Australia – Nueva Zelanda 2023, con el objetivo de garantizar la posibilidad de acceder a información de todas las selecciones participantes y presentar un programa en vivo con periodistas mujeres en Argentina y en Nueva Zelanda, siguiendo el día a día de la selección. El certamen se abordó con respeto y conocimiento, teniendo al Mundial de Fútbol Femenino como único protagonista, y se pobló la pantalla con un contenido de calidad alrededor de la disciplina. El formato noticiero contribuyó al flujo de información y noticias.

Se puede ver lo que está pasando: se cuenta, existe y se pone al Mundial en agenda. Seguimos a la Selección Argentina en vivo en las transmisiones de TV Pública, haciendo fuerza todos y todas, alcanzando objetivos para un equipo que crece año a año y se instala en las competencias internacionales y en corazón de seguidoras y seguidores en todo el país. DEPORTV suma su aporte a una práctica que no para de crecer y que demanda ver en sus pantallas el principio de igualdad que orienta a las señales públicas, con las protagonistas -de ambos lados de la cámara- que copan su pantalla.

Mundial Australia Nueva Zelanda 2023
DEPORTV

Mirá la cobertura

Esta nota fue escrita por

Carla Mileo

Relatora de futbol y trabajadora en DEPORTV. Periodista deportiva – Universidad Nacional de La Plata.

¿Te gustó esta nota? ¡Compartila!

Descargala en pdf. Esta nota esta disponible también en pdf para poder ser impresa y distribuida libremente.

Descargala en pdf

Difundila en tus redes sociales. Comenzá el debate con tus amigxs y que más personas hablen de este tema.