Archivo

Navegá por todo nuestro contenido

Manuel Puig: Belleza que le hace frente a la oscuridad

El glamour de las divas de Hollywood, la indagación de mundos posibles atravesados por la literatura de géneros menores o desvalorizados como la telenovela y el folletín. Las búsquedas estéticas de Manuel Puig permiten entrar en un mundo que arrojaba luz en un contexto sombrío. Un loco deseo de belleza. La traición de Manuel Puig, por Canal Encuentro, reconstruye la biografía y la obra del autor que indagó zonas poco exploradas desde la literatura y las estéticas populares.

Read More

13 años de sueños en un mundo por inventar

Para su decimotercer cumpleaños, recopilamos voces que nos cuentan qué significa Pakapaka para sus diferentes protagonistas: docentes, productoras/es y realizadores/as, niñas, niños y familias comparten imágenes, reflexiones y, sobre todo, mucho cariño por una señal que siempre nos recuerda que inventar el mundo es un sueño colectivo de afecto, creatividad y perseverancia.

Read More

Historias para construir un puente a la China del siglo XXI

¿Qué tan lejos está China? Los casi 20.000 kilómetros que separan Buenos Aires de Beijing contrastan con la cercanía construida por el fluido intercambio comercial y, especialmente, por una nutrida migración desde el país asiático, una población que se integró e hizo su aporte a la cultura local. A partir de sus testimonios, Zhongguo 中国, el país del centro, de Canal Encuentro, reconstruye a partir de una serie de testimonios e historias la vida en común de ambos países.

Read More

Feminismos populares: Un mar de fueguitos

Las luchas feministas se ven muchas veces simplificadas por una imagen estereotipada y banalizadora, por la cual las feministas se ocuparían solamente de cuestiones superestructurales, de minucias de gente con la panza llena, de lo simbólico y de los lenguajes. Desobedientes invita a pensar los feminismos desde lo popular: apostar a vidas dignas de ser vividas y discutir la lógica del capitalismo actual

Read More

Las casas del alma. Culturas indígenas en las pantallas

A partir de tres producciones que recuperan la cultura de los pueblos indígenas (Inchiñ, Poemas de la tierra y Guardianes de la lengua), Encuentro y Pakapaka enriquecen las miradas sobre las culturas de los pueblos indígenas. Lejos de la mirada cristalizada o “museística”, las series indagan en la vitalidad de estas culturas y en su potencialidad para narrar desde otra perspectiva las historias de los pueblos.

Read More

La imaginación a la historia. Ficción que ilumina el presente

Dos ficciones históricas de Canal Encuentro, Las bellas almas de los verdugos y Martina Chapanay. Mujer de cinco mil batallas, presentan la historia y la política desde nuevos registros y lenguajes. Una propuesta para reconstruir diferentes capas de la identidad del país, a partir de conversiones políticas de hombres y mujeres que construyeron su propio destino.

Read More

Acompañar a las protagonistas que sienten la camiseta

A poco más de medio año de la gloria en Catar, la camiseta argentina volvió a copar las pantallas de DEPORTV con una expectativa mundialista. Con menor seguimiento por parte de los medios, la señal pública de deportes apostó a una cobertura que equilibre la relevancia con el torneo masculino. Más allá de la importancia que el mercado le otorgue al certamen, el canal apuesta por la igualdad y el desarrollo de una práctica que no para de crecer.

Read More

Dibujando el legado de la Maestra de la Patria

En Rosarito y sus pizarras mágicas, Rosario Vera Peñaloza es imaginada en su infancia, jugando a enseñar desde su filosofía: que la razón no se separa del arte y que lo creativo integra lo corporal, lo intelectual, lo expresivo y lo afectivo. Una propuesta para recuperar el legado de la pedagoga riojana pionera de la educación para la primera infancia.

Read More

Filosofía en práctica: pensar donde nuestros pies pisan

¿Qué significa pensar desde Latinoamérica? ¡Pensamiento sí, colonia no! inscribe a la filosofía argentina y latinoamericana en la historia de la lucha por el reconocimiento. El derecho a pensarnos a través de las ideas que surgieron en este suelo para desplegar su sentido político en un horizonte de igualdad, que se pone en práctica en la misma propuesta escénica del programa.

Read More