Diversas miradas sobre nuestras producciones
18.08.2023
A partir de tres producciones que recuperan la cultura de los pueblos indígenas (Inchiñ, Poemas de la tierra y Guardianes de la lengua), Encuentro y Pakapaka enriquecen las miradas sobre las culturas de los pueblos indígenas. Lejos de la mirada cristalizada o “museística”, las series indagan en la vitalidad de estas culturas y en su potencialidad para narrar desde otra perspectiva las historias de los pueblos.
Por Jorge y Ayelén Cayuqueo
Read More
14.08.2023
Dos ficciones históricas de Canal Encuentro, Las bellas almas de los verdugos y Martina Chapanay. Mujer de cinco mil batallas, presentan la historia y la política desde nuevos registros y lenguajes. Una propuesta para reconstruir diferentes capas de la identidad del país, a partir de conversiones políticas de hombres y mujeres que construyeron su propio destino.
Por Emilio Bernini
02.08.2023
A poco más de medio año de la gloria en Catar, la camiseta argentina volvió a copar las pantallas de DEPORTV con una expectativa mundialista. Con menor seguimiento por parte de los medios, la señal pública de deportes apostó a una cobertura que equilibre la relevancia con el torneo masculino. Más allá de la importancia que el mercado le otorgue al certamen, el canal apuesta por la igualdad y el desarrollo de una práctica que no para de crecer.
Por Carla Mileo
03.07.2023
En Rosarito y sus pizarras mágicas, Rosario Vera Peñaloza es imaginada en su infancia, jugando a enseñar desde su filosofía: que la razón no se separa del arte y que lo creativo integra lo corporal, lo intelectual, lo expresivo y lo afectivo. Una propuesta para recuperar el legado de la pedagoga riojana pionera de la educación para la primera infancia.
Por Rosana Ponce
¿Qué significa pensar desde Latinoamérica? ¡Pensamiento sí, colonia no! inscribe a la filosofía argentina y latinoamericana en la historia de la lucha por el reconocimiento. El derecho a pensarnos a través de las ideas que surgieron en este suelo para desplegar su sentido político en un horizonte de igualdad, que se pone en práctica en la misma propuesta escénica del programa.
Por Matías Farías
29.06.2023
La receta de Listo es pollo es simple: tienta a cocinar y a comer. Nos propone una relación más auténtica con la comida y la cocina para las infancias, dejando de lado los lugares comunes que la televisión suele asignar a los alimentos sin caer en un discurso normativo. Natalia Kiako nos invita a dejar de lado las falsas dicotomías para mejorar la alimentación y a pensar la cocina, también, como un espacio de goce, juego y diversión.
Por Natalia Kiako
06.06.2023
¿Cuál es el sentido de ser profe de Historia? A partir de 8 lecciones de Historia, Irene Cosoy propone mirar el pasado desde el presente y repensar el papel de las multitudes para abordar los procesos históricos de cara al futuro. “Hacer hablar” a las diferentes épocas y acercarse con nuevas preguntas, pero sin explicar el pasado como si fuera el presente, nos invita a repensar la disciplina, su didáctica y las satisfacciones de su enseñanza.
Por Irene Cosoy
30.05.2023
La inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta cada vez más presente en nuestra vida cotidiana. La utilizamos incluso sin saberlo, influye en nuestras decisiones y modela nuestras interacciones con el mundo. Sus potencialidades son enormes para el desarrollo, al mismo tiempo que su uso plantea cuestiones éticas y sociales importantes. Discusiones presentes en Inteligencia artificial. Nada de lo humano nos es ajeno, coproducción de TEC con Canal Encuentro.
Por Santiago Olmos
28.02.2023
Con Verano en cortos, Encuentro seleccionó 13 particulares miradas sobre el calor, en tanto dimensión sensitiva para pensar las diferentes, diversas y desiguales formas de habitar esta particular estación del año. El metraje corto como estrategia narrativa audiovisual potente para la pedagogía de los procesos sociales.
Por Bernabé Demozzi