8 lecciones de Historia 

Enseñar la historia de cara a las multitudes

¿Cuál es el sentido de ser profe de Historia? A partir de 8 lecciones de Historia, Irene Cosoy propone mirar el pasado desde el presente y repensar el papel de las multitudes para abordar los procesos históricos de cara al futuro. “Hacer hablar” a las diferentes épocas y acercarse con nuevas preguntas, pero sin explicar el pasado como si fuera el presente, nos invita a repensar la disciplina, su didáctica y las satisfacciones de su enseñanza.


Publicado: 06.06.23

Por: Irene Cosoy

Categoría: Escenas


La presente nota es una adaptación de las palabras que dirigió la autora en la presentación de 8 lecciones de Historia. Multitudes argentinas que se realizó en el IFD 29 “Graciela Gil” en Merlo, Provincia de Buenos Aires. 

Primer punto: Lo primero que recordé cuando empecé a pensar esta charla fue un hermoso libro que estudié al ingresar a la carrera, Introducción a la Historia, escrito por Marc Bloch entre 1941 y 1942. Bloch, historiador francés, medievalista, fundador junto a otros colegas de la Escuela de los Annales en la Universidad de La Sorbona, inauguró junto a su grupo la corriente historiográfica de “Historia Social”, que hasta hoy sigue guiando las perspectivas de gran parte de los estudios históricos.

Lo que me interesa destacar aquí es que Marc Bloch, perseguido por el nazismo, en un momento en que el orden de la democracia liberal construido en el largo siglo XIX se derrumbaba, en un contexto en el que el terror dominaba su presente, ahí mismo, se preguntó qué es la Historia y para qué sirve.

A partir de esas preguntas escribió este libro que hoy recuerdo, que se publicó recién luego de su muerte. Porque Bloch se unió a la resistencia contra el nazismo y fue capturado y asesinado en 1944.

Este es el primer punto que quiero compartir hoy: Bloch escribió el libro mirando e interrogando el pasado, tal vez tratando de entender un presente dramático. Pero quiero pensar también que, mirando hacia atrás, encaró el futuro con una apuesta militante, la resistencia y la victoria sobre el fascismo.

En 8 lecciones de Historia van a encontrar capítulos en los que, desde distintos presentes (es decir, desde diferentes contextos históricos), se mira el pasado a partir de diversas apuestas militantes que se dieron a lo largo de la historia argentina. Estas re lecturas las podrán encontrar en el capítulo que tratan de las multitudes y Rosas o en el de Chacho Peñaloza.

La Historia no estudia el pasado o a las personas que vivieron en el pasado sino el cambio de todas las cosas humanas en el transcurrir del tiempo.

Segundo punto

Y continúo con Bloch. 

En Introducción a la historia Bloch apunta “La incomprensión del presente nace fatalmente de la ignorancia del pasado. Pero quizá no es menos vano agotarse en la comprensión del pasado si no se sabe nada del presente”.

¿Cuál es la idea que sustenta esta afirmación? Diríamos que se conoce el presente si se conoce el pasado, se conoce el pasado si se conoce el presente. Y para Bloch esto es así porque plantea que la historia no estudia el pasado o a las personas que vivieron en el pasado, sino el cambio de todas las cosas humanas en el transcurrir del tiempo.

Entonces, quiero retomar esta idea porque me parece que nos brinda una potencia enorme, la posibilidad de pensar transformaciones, y eso significa pensar una dinámica de cambios y permanencias que se suceden simultáneamente. Y la idea de que el estudio de la historia es el estudio de las transformaciones de lo humano a través del tiempo le confiere complejidad y matices que es preciso observar con nitidez.

Esa complejidad se deja entrever en la serie que hoy presentamos. Por ejemplo, en el capítulo sobre Bialet Massé observamos como un positivista de principios de siglo XX, contratado por un gobierno que formó parte de un régimen restrictivo y oligárquico, pudo sin embargo describir y comprender las condiciones de la clase trabajadora argentina como nadie lo había hecho hasta ese momento. Matices y tensiones imprescindibles para comprender las múltiples dimensiones de los procesos. 

En cada capítulo se mira el pasado desde distintos presentes a partir de diversas apuestas militantes que se dieron lo largo de la historia argentina

Tercer punto:

Inevitablemente quienes nos acercamos al estudio de la historia lo hacemos desde nuestro presente. Pero no sólo desde nuestro propio tiempo, sino desde nuestra subjetividad social en el presente. Esta subjetividad está constituida a través de tensiones de clase, género, étnicas y económicas que nos otorgan un lugar desde el que nos posicionamos y enunciamos. Entonces diríamos que la historia se interpreta desde el lugar de enunciación de los sujetos que la estudian. Sin embargo, la enunciación desde el presente no tiene que negarnos la posibilidad de hacer hablar a las distintas épocas. 

En todo caso, nuestro lugar de enunciación nos lleva a hacer nuevas preguntas, a buscar otro tipo de evidencias o fuentes, a poner el foco en sujetos sociales que no estaban contemplados en otras interpretaciones de la historia. Pero acercarse  con nuevas preguntas no significa explicar el pasado como si se tratara del presente. ¿Podríamos “cancelar” a San Martín porque se casó con Remedios de Escalada, una joven de apenas 14 años, que hoy diríamos era una niña? Antes tendríamos que preguntarnos qué significaba ser mujer a los 14 años en la sociedad rioplatense de principios del siglo XIX, cuál era el repertorio emocional de aquél momento, qué función económica y social tenía el matrimonio entre las elites, qué características tenía esa sociedad patriarcal… De eso se trata hacer hablar a las épocas.

Desde su lugar de enunciación, 8 lecciones de Historia busca relevar la presencia de los sectores populares, se pregunta sobre las multitudes y su agencia en la historia argentina. 

En la misma imagen de la multitud hacemos foco en los sectores que la componían y que fueron invisibilizados. Nos referimos por ejemplo a la presencia de las  mujeres sindicalizadas que podrán ver en el capítulo sobre el Cordobazo.

Acercarse a la Historia con nuevas preguntas no significa explicar el pasado como si se tratara del presente. 8 lecciones de Historia busca relevar la presencia de los sectores populares, se pregunta sobre las multitudes y su agencia en la historia argentina.

Cuarto y último punto.

En este punto voy a hablar en primera persona del singular y me voy a dirigir especialmente a las y los estudiantes de profesorados que están aquí presentes.

Estudié en la universidad. Allí me recibí de profesora de Historia teniendo apenas una didáctica general, una didáctica especial y una residencia, que en mi caso se produjo en una escuela de élite, si se me permite llamarla así, como es el Colegio Nacional Buenos Aires.

“Así cualquiera hace una residencia, profe” me dijo una vez una estudiante del profesorado. 

Y tenía razón. 

Tuve una muy buena formación disciplinar, pero sin embargo yo quería ser profesora. Y cuando se quiere ser profe se estudia y a la vez se piensa cómo se va enseñar lo que se aprende. 

Y esa es la posibilidad que ustedes tienen como estudiantes de profesorados. 

El campo de las prácticas, las didácticas del campo de la formación específica, los espacios disciplinares, la formación general, este diseño les da una red formativa, un entramado que sólo van a encontrar en la formación docente de los Institutos. 

Esa formación les va a brindar herramientas para conocer en profundidad a les jóvenes que serán sus alumnes, decidir las mejores estrategias para diseñar una clase, evaluar sus prácticas y, en el caso particular de la enseñanza de la historia, van a poder transmitir a sus futures estudiantes algo de lo que intenté compartir hoy:

  • La idea de que la comprensión del presente va de la mano con la comprensión del pasado.
  • La idea de que interrogamos el pasado desde nuestro lugar de enunciación, pero comprendiendo el pasado como transformaciones de todo lo humano.
  • La idea de que el pasado se interroga desde el presente con una apuesta a un futuro más justo. En el caso de la serie que hoy presentamos, la apuesta es a la presencia y agencia de los sectores populares, las multitudes en la historia.

 

Espero que, como es mi caso, esta profesión les brinde años de felicidad y satisfacción. Y que la Historia, en particular, les convoque a mirar hacia atrás para comprender las transformaciones que necesita el futuro.

8 lecciones de Historia. Multitudes argentinas

Canal Encuentro

Mirá unos capítulos

Esta nota fue escrita por

Por Irene Cosoy

Irene Cosoy es profesora de Historia (UBA). Da clases en la Universidad y en Institutos de formación docente. Es especialista en educación y realiza tareas de vinculación entre las señales de Contenidos Públicos y el sistema educativo. Es integrante del equipo de la Dirección Nacional de investigación y desarrollo profesional docente del Instituto Nacional de Formación Docente.

¿Te gustó esta nota? ¡Compartila!

Descargala en pdf. Esta nota esta disponible también en pdf para poder ser impresa y distribuida libremente.

Descargala en pdf

Difundila en tus redes sociales. Comenzá el debate con tus amigxs y que más personas hablen de este tema.