ESTRENO

Inventar Pakapaka Pregunta: el valor de querer saber

Un grupo de cuatro chicos y chicas, diferente en cada episodio, entrevista a distintas figuras públicas: la Madre de Plaza de Mayo Taty Almeida, la médica Sol Despeinada y la futbolista trans Mara Gómez, entre otros y otras. Este ejercicio es, dice Malena Fainsod, mucho más que un juego. Es una invitación a ensayar la pregunta, una herramienta poderosa, uno de los mecanismos de participación por excelencia.


Publicado: 19.08.2022

Por: Malena Fainsod

Categoría: Escenas


Preguntar para conocer y conocernos.

Preguntar para pensar con otros y otras.

Preguntar para cuestionar lo establecido.

Muy pronto se estrena en Pakapaka Inventar Pakapaka pregunta un programa de entrevistas conducido exclusivamente por niñas, niños y niñes de entre 7 y 12 años. En cada episodio, un grupo de cuatro chicos y chicas conversa con una persona adulta acerca de distintos aspectos de su vida. En las entrevistas se visitan anécdotas de la infancia, el descubrimiento y la consagración de la vocación,  aquello que hace únicos o únicas a los invitados e invitadas y cuestiones del mundo adulto que el grupo de entrevistadores/as considere que quiere entender mejor.

En esta temporada todas las personas entrevistadas estuvieron relacionadas desde distintas aristas con la temática Identidad. Así, los chicos y chicas recibieron a Taty Almeida (docente y activista argentina por los derechos humanos), Silvio Velo (futbolista ciego), Sol Despeinada (médica y divulgadora en cuestiones de salud sexual y reproductiva), Mara Gómez (futbolista trans), Lola del Carril (relatora de fútbol), Gero Momo (twitcher), Emanuel Ntaka (músico y activista por los derechos de los afroargentinos), David Gudiño (actor e integrante del colectivo Identidad Marrón), Fer Dente (actor, cantante y bailarín) y Khaleb (freestyler).

Los chicos y las chicas indagaron en la biografía de Taty Almeida, pero también le hicieron muchas preguntas bizarras, ¡y estallaron de risa con sus respuestas!

Es fácil enamorarse del programa: niños y niñas toman la palabra en un set especialmente diseñado, reconocidos entrevistados y entrevistadas  responden de forma genuina y siempre dispuestos al juego, hay elementos gráficos que construyen nuevos sentidos sobre lo que vemos y oímos, y el montaje nos lleva de la nariz entre risa, reflexión y emoción. Sin embargo, me atrevo a pensar que el corazón del programa no radica en ninguna de sus cualidades anteriores sino en la puesta en valor de la pregunta.

La pregunta es uno de los mecanismos de participación por excelencia. Preguntar supone al mismo tiempo observar una realidad e intervenir sobre ella. Detener la mirada sobre una parte de nuestra historia, desnaturalizar algo que damos por obvio, permitirse la revisión, son, en sí mismos, mecanismos de transformación. Y lo son de forma colectiva, porque al interpelar a otras personas acerca de sus vivencias, también interpelamos las propias.

La pregunta se ejercita. El proceso de preparación de cada entrevista demandó tiempo de investigación y trabajo para los chicos y las chicas. Con ayuda de sus familias, cada uno, cada una, se acercó de manera intuitiva a la vida de los entrevistados y entrevistadas para luego consensuar en grupo qué preguntas se harían en base a algunos ejes propuestos por la producción del programa.

Después, sólo fue cuestión de empezar a interactuar, porque la pregunta también se contagia. Los chicos y chicas, que empezaron queriendo saber sobre la vida de los entrevistados y entrevistadas, terminaron preguntándose también cosas sobre sí mismos. Y viceversa, los invitados e invitadas lejos de dedicarse exclusivamente a responder, generaron nuevas preguntas. En ese ir y venir de ideas aparecieron distintos temas: la migración, la discriminación, los estereotipos, la discapacidad, el maltrato, entre otros. Siempre con la pregunta como eje estructurador de la reflexión.

En cada episodio de Inventar Pakapaka pregunta algo cobra vida a través de un interrogante y se redefine. Y en esa acción, concreta y a la vez compleja, chicos y chicas intervienen sobre el mundo; ya no sólo su mundo íntimo o privado, si no el mundo de todos y todas, el mundo público.


Esta nota fue escrita por

Por Malena Fainsod

Es licenciada en Enseñanza de las Artes Audiovisuales (UNSAM), guionista (ENERC) y gestora cultural para las infancias. Desde hace varios años acompaña proyectos culturales y audiovisuales para y con niñas, niños y adolescentes. Es docente titular de la cátedra Cine infantil en la ENERC y parte del equipo de Pakapaka, donde se desempeña como coordinadora del Consejo de niñas y niños.

¿Te gustó esta nota? ¡Compartila!

Descargala en pdf. Esta nota esta disponible también en pdf para poder ser impresa y distribuida libremente.

Descargala en pdf

Difundila en tus redes sociales. Comenzá el debate con tus amigxs y que más personas hablen de este tema.