

ESTRENO
Inventar Pakapaka Pregunta: el valor de querer saber
Un grupo de cuatro chicos y chicas, diferente en cada episodio, entrevista a distintas figuras públicas: la Madre de Plaza de Mayo Taty Almeida, la médica Sol Despeinada y la futbolista trans Mara Gómez, entre otros y otras. Este ejercicio es, dice Malena Fainsod, mucho más que un juego. Es una invitación a ensayar la pregunta, una herramienta poderosa, uno de los mecanismos de participación por excelencia.
Publicado: 19.08.2022
Por: Malena Fainsod
Categoría: Escenas
Preguntar para conocer y conocernos.
Preguntar para pensar con otros y otras.
Preguntar para cuestionar lo establecido.
Muy pronto se estrena en Pakapaka Inventar Pakapaka pregunta un programa de entrevistas conducido exclusivamente por niñas, niños y niñes de entre 7 y 12 años. En cada episodio, un grupo de cuatro chicos y chicas conversa con una persona adulta acerca de distintos aspectos de su vida. En las entrevistas se visitan anécdotas de la infancia, el descubrimiento y la consagración de la vocación, aquello que hace únicos o únicas a los invitados e invitadas y cuestiones del mundo adulto que el grupo de entrevistadores/as considere que quiere entender mejor.
En esta temporada todas las personas entrevistadas estuvieron relacionadas desde distintas aristas con la temática Identidad. Así, los chicos y chicas recibieron a Taty Almeida (docente y activista argentina por los derechos humanos), Silvio Velo (futbolista ciego), Sol Despeinada (médica y divulgadora en cuestiones de salud sexual y reproductiva), Mara Gómez (futbolista trans), Lola del Carril (relatora de fútbol), Gero Momo (twitcher), Emanuel Ntaka (músico y activista por los derechos de los afroargentinos), David Gudiño (actor e integrante del colectivo Identidad Marrón), Fer Dente (actor, cantante y bailarín) y Khaleb (freestyler).

Los chicos y las chicas indagaron en la biografía de Taty Almeida, pero también le hicieron muchas preguntas bizarras, ¡y estallaron de risa con sus respuestas!
Es fácil enamorarse del programa: niños y niñas toman la palabra en un set especialmente diseñado, reconocidos entrevistados y entrevistadas responden de forma genuina y siempre dispuestos al juego, hay elementos gráficos que construyen nuevos sentidos sobre lo que vemos y oímos, y el montaje nos lleva de la nariz entre risa, reflexión y emoción. Sin embargo, me atrevo a pensar que el corazón del programa no radica en ninguna de sus cualidades anteriores sino en la puesta en valor de la pregunta.
La pregunta es uno de los mecanismos de participación por excelencia. Preguntar supone al mismo tiempo observar una realidad e intervenir sobre ella. Detener la mirada sobre una parte de nuestra historia, desnaturalizar algo que damos por obvio, permitirse la revisión, son, en sí mismos, mecanismos de transformación. Y lo son de forma colectiva, porque al interpelar a otras personas acerca de sus vivencias, también interpelamos las propias.
La pregunta se ejercita. El proceso de preparación de cada entrevista demandó tiempo de investigación y trabajo para los chicos y las chicas. Con ayuda de sus familias, cada uno, cada una, se acercó de manera intuitiva a la vida de los entrevistados y entrevistadas para luego consensuar en grupo qué preguntas se harían en base a algunos ejes propuestos por la producción del programa.

Edad: 10 años
Lolo
Lolo entrevistó a Mara Gómez, y la próxima vez le encantaría entrevistar a Dibu Martínez.
«Me encantó conocer a una de las pocas futbolistas autorizadas a jugar en la liga femenina de la AFA que no nació siendo mujer. Una de las partes más divertidas de la entrevista fue la hacer preguntas mega bizarras, por ejemplo: ‘¿Alguna vez te comiste un moco?’ o ‘¿Qué cosas te dan miedo y cuáles te dan asco?’.
Además me encantó conocer el estudio de Pakapaka. Hace poco, en una excursión de la escuela, pasamos muy cerquita de acá y yo dije que ya conocía Pakapaka por dentro. ¡Nadie me creía!»

Edad: 8 años
Lucía
Lucía entrevistó a Mara Gomez, y la próxima vez le encantaría entrevistar a Lionel Messi.
“Una de las cosas que más me gustaron de la entrevista a Mara fue jugar al fútbol con ella. Cuando le preguntamos qué cosas le daban miedo, se puso a pensar: no sabía muy bien qué contestar.
Así que me puse a contarle de mis propios miedos. Todo el día en Pakapaka fue un día muy especial. Mi mamá y mi hermana, que me acompañaron hasta el estudio, me daban muchos consejos, ya no me acuerdo de todos, pero sí de uno: ‘¡Hablá fuerte y claro, Lucía!’”.

Edad: 10 años
Camilo
Camilo entrevistó a Emanuel Ntaka, y la próxima vez le encantaría entrevistar a los actores de doblaje de Zamba.
“Lo confieso: el día que fui a Pakapaka me levanté medio enojado porque tuve que madrugar. ¡Pero valió tanto la pena que volvería a despertarme temprano! Viví muchas cosas nuevas, por ejemplo: ¡me maquillaron! Entrevisté a Emanuel Ntaka, que es afrodescendiente y músico. Emanuel trajo la guitarra a la entrevista y nos cantó una canción de ritmos africanos, dedicada a un escarabajo chiquitito.
También jugamos a una variante de las preguntas bizarras: nosotros le hacíamos preguntas raras y él tenía que responder con la cara. Por ejemplo: ‘¿Qué marca de calzones usás?’ Otra cosa que hicimos fue darle un muffins con velitas, para que pidiera tres deseos, como si fuera su cumpleaños. Quiero felicitar al cheff que hizo esos muffins, ¡estaban riquísimos!”

Edad: 7 años
Amancay
Amancay entrevistó a David Gudiño, y la próxima vez le encantaría entrevistar a Nina, la compañera de aventuras de Zamba.
“Yo entrevisté a David y me gustó conocerlo, porque no lo conocía. Nos contó que es tiktoker y que algunas veces en su vida se sintió discriminado porque es marrón. En su Tik Tok, Argentina cuenta que Argentina no es blanca y que todos somos diferentes, que cada uno es como es y que nuestra piel puede ser de muchos colores posibles.
También le hicimos preguntas medio bizarras. Por ejemplo: si alguna vez se portó muy, muy mal. Como David es actor, al principio de la entrevista, para que no estuviéramos nerviosos, nos hizo hacer un ejercicio de teatro que nos hizo entrar en calor. ¿Lo que más me gustó? Los deseos que pidió. Me acuerdo de uno: que toda su familia sea feliz”.

Edad: 10 años
Sofía
Sofía entrevistó a Taty Almeida, y la próxima vez le encantaría entrevistar a Emma Watson.
“Siempre quise conocer a Taty Almeida, porque es bisabuela de una chica que iba conmigo a la escuela, así que hace mucho que sé de ella y esta oportunidad fue un poco como un sueño hecho realidad. Aunque al principio me daba nervios entrevistarla, se me pasaron rápido porque sentí que ella era muy buena con nosotros. Cuando era chica yo quería ser actriz y ahora, cada ve que veo una película, busco los “detrás de escena” para aprender más. Por eso, entrar a un estudio de tele fue una experiencia re interesante para mí”.
Después, sólo fue cuestión de empezar a interactuar, porque la pregunta también se contagia. Los chicos y chicas, que empezaron queriendo saber sobre la vida de los entrevistados y entrevistadas, terminaron preguntándose también cosas sobre sí mismos. Y viceversa, los invitados e invitadas lejos de dedicarse exclusivamente a responder, generaron nuevas preguntas. En ese ir y venir de ideas aparecieron distintos temas: la migración, la discriminación, los estereotipos, la discapacidad, el maltrato, entre otros. Siempre con la pregunta como eje estructurador de la reflexión.
En cada episodio de Inventar Pakapaka pregunta algo cobra vida a través de un interrogante y se redefine. Y en esa acción, concreta y a la vez compleja, chicos y chicas intervienen sobre el mundo; ya no sólo su mundo íntimo o privado, si no el mundo de todos y todas, el mundo público.
Esta nota fue escrita por

Por Malena Fainsod
Es licenciada en Enseñanza de las Artes Audiovisuales (UNSAM), guionista (ENERC) y gestora cultural para las infancias. Desde hace varios años acompaña proyectos culturales y audiovisuales para y con niñas, niños y adolescentes. Es docente titular de la cátedra Cine infantil en la ENERC y parte del equipo de Pakapaka, donde se desempeña como coordinadora del Consejo de niñas y niños.
¿Te gustó esta nota? ¡Compartila!
Descargala en pdf. Esta nota esta disponible también en pdf para poder ser impresa y distribuida libremente.
Difundila en tus redes sociales. Comenzá el debate con tus amigxs y que más personas hablen de este tema.
Quizás te interese leer
“La participación de los niños nos enseña cosas que los adultos no vemos”
Francesco Tonucci visitó PakaPaka y honró una de sus principales propuestas pedagógicas: escuchar a las infancias. Junto a representantes del Consejo de Niñas y Niños, el psicopedagogo y dibujante italiano instó a sumar sus voces para abordar los temas que los afectan. “La presencia de los niños no resuelve problemas que hemos creado nosotros, pero puede darnos otro punto de vista para sumar a las competencias que cada sector tiene”.
Jóvenes tramando su propia escuela
Qué mejor que aprender, ya en la infancia, que lo importante no es evitar los conflictos, sino aprender a transitarlos con diálogo. “S.O.S. Mediadores” deja algo en claro: ante un problema, el primer paso es reconocerlo.
Un mapa de sueños para que no se duerman las ilusiones
Soñar es un derecho de las infancias, pero un deber para las personas adultas: es preciso soñar contra toda tiranía, dentro o fuera de nuestros cuerpos, porque la libertad que vale la pena es la libertad de soñar”. Isabelino Siede nos invita a pensar en los sueños a partir del Mapa de sueños, el micrositio realizado por PakaPaka junto a UNICEF para que las infancias sumen nuevos sueños a la democracia.