

PUEBLOS ORIGINARIOS
Las casas del alma. Culturas indígenas en las pantallas educativas
A partir de tres producciones que recuperan la cultura de los pueblos indígenas (Inchiñ, Poemas de la tierra y Guardianes de la lengua), Encuentro y Pakapaka enriquecen las miradas sobre las culturas de los pueblos indígenas. Lejos de la mirada cristalizada o “museística”, las series indagan en la vitalidad de estas culturas y en su potencialidad para narrar desde otra perspectiva las historias de los pueblos.
Publicado: 14.08.23
Por: Jorge y Ayelén Cayuqueo
Categoría: Escenas
Imagen y sonido
Desde el primer capítulo de Inchiñ se observa el paisaje que nos traslada al ámbito rural, donde abundan el pewen (árbol sagrado del pueblo mapuche), las montañas, la biodiversidad, una manera de acercarnos al pueblo mapuche presente en Neuquén. El segundo acercamiento es a través de la audición: el lenguaje materno aparece no solo en la voz de los entrevistados -que se subtitula al castellano- sino también en el registro que propone la serie de los métodos utilizados por la comunidad para mantener presente el mapuzungun, la lengua mapuche. Programas de radio, reuniones presenciales y virtuales, tutorías, diálogos cotidianos y varios reportajes dan cuenta de la presencia de esta expresión cultural en el intercambio oral. Se aprecian también los distintos hábitos y costumbres, desde los cantos ceremoniales (tail), el ajuar de la mujer, la trashumancia-veranada y el teñido de la lana, que mantienen viva la raíz cultural del pueblo mapuche.
Es fundamental reflexionar sobre las características del kimün (conocimiento, saber) en esta cultura. A diferencia de la mirada occidental, el conocimiento mapuche es integral y no está fragmentado. Por esta razón el cuidado del medio ambiente es primordial y por ello se alza la voz de alerta frente a lo que denominan saqueo cultural o turismo invasivo. Se trata de un llamado de atención a los distintos atropellos que sufre el pueblo mapuche de Neuquén, y por ello surge una propuesta de estudio sobre cómo puede gestionarse de manera conjunta entre el pueblo mapuche y el (los) Estado(s) para un equilibrio natural en el medio ambiente. La actualidad de la cultura ancestral enfrenta desafíos contemporáneos.
Inchiñ se propone mostrar la continuidad de una cultura viva, frente a una mirada de una población que mira al pasado. El abordaje de esta cultura -como en el caso de la música- pone en el centro de la discusión la manera en que la tradición y el presente se relacionan. Sin embargo, en esta primera serie de seis capítulos, no se logran profundizar algunos aspectos que sí se presentan, como por ejemplo ¿Cómo relacionarse con el mundo exterior a la comunidad sin perder identidad? El turismo, en esta línea, se presenta como una forma de relacionarse muy fragmentada y distante y con el reconocimiento, en palabras de uno de los entrevistados, de que “la contaminación con la cultura occidental nos ha hecho mucho daño” ¿Es posible pensar en otro tipo de intercambio entre esa cultura y la mapuche? ¿Cómo se generan los recursos propios para el desarrollo personal o comunitario?.
Los diálogos en las lenguas indígenas son realizadas por infancias, o que a la vez le da una vitalidad propia de una lengua que no es extraña a niñas y niños
Contexto e historia
Una sugerencia para enriquecer el uso de la serie, pensando su uso en el aula, es la incorporación de un breve relato histórico y geográfico. De esta manera, junto a la secuencia fílmica en cada capítulo de la serie, se construye una mejor interpretación del contexto. Es posible elaborar también un material soporte para trabajar en las escuelas, con guías de estudio junto a un glosario de términos.
Durante toda la serie se tocan temas fáciles de comprender para los pueblos indígenas, sin embargo en las escuelas de los centros y conurbanos hay temas que no se desarrollan y tampoco se nombran; ante esto se hace necesario reforzar en los sistemas educativos que los pueblos originarios son preexistentes al Estado nacional y las consecuencias que tiene esta condición reconocida en la propia Constitución Nacional, como así también explicar instituciones como el Consulta Previa Libre e Informada, el desarrollo de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), entre otros.
En Inchiñ el lenguaje materno aparece no solo en la voz de los entrevistados, sino también los métodos utilizados por la comunidad para mantener presente la lengua mapuche
El valor de la palabra
La expresión oral de la lengua materna es un valor cultural que adquieren niñas y niños en el entorno del seno familiar o en la comunidad, lo que constituye su herramienta principal de comunicación, integración y aprendizaje.
Este valor es de vital importancia a la hora de adquirir conocimiento para los alumnos descendientes de las comunidades indígenas, por eso existen distintos programas de revitalización de las lenguas en horarios extracurriculares con alumnos de plurigrado, junto a docentes e idóneos de la comunidad donde están los alumnos. A través de ellos se articulan contenidos con docentes de distintas áreas haciendo que este programa sirva de apoyo pedagógico en las horas de cursada escolar.
Otras dos producciones, Guardianes de la lengua -también en Encuentro- y Poemas de la tierra en PakaPaka, comparten esta apreciación y se enfocan específicamente en la lengua. En Poemas, la aproximación es a través del sentido artístico: la música -a través de la fonética- y el recorrido visual se fusionan para transmitir la cosmovisión de algunos conceptos importantes para los pueblos indígenas: la tierra, las estrellas y el aire, entre otros. Los diálogos en las lengua indígenas y español son realizadas por infancias, a las que está dirigido, lo que a la vez le da una vitalidad propia de una lengua que no es extraña a niñas y niños.
Una manera de enriquecer la comprensión de los poemas sería subtitular los poemas en la lengua original con la traducción al español en simultáneo, de manera de que quienes estén aprendiendo a leer y escribir tengan la posibilidad de relacionar los distintos grafemarios con los sonidos; además funcionaría como nexo con la enseñanza occidental dónde el lenguaje escrito cobra otro valor. Es preciso también indicar en los créditos desde cuál alfabeto o grafemario se realiza la escritura de la lengua indigena.
En las comunidades, la palabra cobra una validez comparable a una enciclopedia o una investigación académica. La forma de aprender el mundo desde los relatos de las personas mayores, como se aprecia en estos poemas, tiene una profundidad que atraviesa distintos sentires de aspectos de la vida en las comunidades.
Nuevamente, el uso en las escuelas podría facilitarse a través de la creación de programas específicos de EIB para la educación primaria y secundaria, y enriquecerse a través de capacitaciones para docentes, de manera de incrementar la difusión de este material para que gane lugar en el espacio educativo.
La casa del alma
Guardianes de la lengua, desde Canal Encuentro, presenta una perspectiva regional. La diversidad de lenguas nativas presentan varias particularidades: algunas de ellas son habladas por grandes comunidades, mientras que otras son “custodiadas” por un número muy pequeño de personas, preservando ese legado cultural de sus pueblos. Chaná, yagán, guaná, matapí, tapiete, uru, tehuelche y tinigua son las lenguas que estos “guardianes” intentan preservar de la desaparición, haciendo hincapié en la importancia del cuidado y la educación de las infancias como guardianes del conocimiento de su pueblo.
Pero no se trata solo de una coincidencia en cuanto a la necesidad de preservar esas lenguas: “Tu idioma es la casa de tu alma”, como escribió el poeta maya Jorge Cocom Pech, frase que sirve como epígrafe de apertura de la serie, permite comprender la manera en la que recuperar esas lenguas se puede relatar el pasado y presente común de estos pueblos y de todo el continente: los mecanismos de expropiación de tierras y de las comunidades para uso comercial, otorgando a las personas el rol de mercancías invalidando y despojándolos de su propia cultura, idioma y costumbres para la explotación laboral. Este procedimiento de exterminio sistemático, realizado por las naciones conquistadoras, es replicado en distintos países de Latinoamérica. Como habitantes latinoamericanos, nos hace hermanarnos y sentirnos en cercanía por compartir las mismas memorias de dolor.
La serie presenta también roles de intermediación: desde el rol de la Secretaría de políticas lingüísticas, que acompaña este proceso de recuperación de la lengua, y particularmente el trabajo de Santiago Durante como nexo entre el sistema de educación occidental y los pueblos, visibilizando su cultura e idiosincrasia.
La forma de aprender el mundo desde los relatos de las personas mayores tiene una profundidad que atraviesa distintos sentires de aspectos de la vida en las comunidades

Como se puede ver en la comunidad, la sistematización de la educación la han resuelto de forma adecuada y ejemplar. La comunidad está fuertemente comprometida en no dejar aplastar su cultura, la cual brindan de forma abierta y generosa como se puede ver en este grandioso material audiovisual. Lo que no queda en claro es cuáles serán las futuras políticas educativas del Estado para las infancias de la comunidad en el desarrollo de su vida adulta. ¿Podrán trabajar y educar a otras personas que lo deseen en su propia lengua? ¿Cómo el entorno va a proporcionar los medios para el desarrollo y expansión de la cultura Guana? Preguntas y desafíos para pensar la realidad de los pueblos del continente.
Poemas de la tierra
Pakapaka
Esta nota fue escrita por

Jorge A. Cayuqueo y Ayelén Cayuqueo
Jorge A. Cayuqueo, del pueblo mapuche, es docente retirado del Nivel Medio e integrante del Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas – CEAPI – (Res. 1119/10 MECyT).
Ayelén Elisabet Cayuqueo es estudiante avanzada de Ingeniería Industrial en UNAJ y gestora cultural en el Museo Comunitario de Artes Visuales e Histórico de Florencio Varela.
¿Te gustó esta nota? ¡Compartila!
Descargala en pdf. Esta nota esta disponible también en pdf para poder ser impresa y distribuida libremente.
Difundila en tus redes sociales. Comenzá el debate con tus amigxs y que más personas hablen de este tema.
Quizás te interese leer
La imaginación a la historia. Ficción que ilumina el presente
Dos ficciones históricas de Canal Encuentro, Las bellas almas de los verdugos y Martina Chapanay. Mujer de cinco mil batallas, presentan la historia y la política desde nuevos registros y lenguajes. Una propuesta para reconstruir diferentes capas de la identidad del país, a partir de conversiones políticas de hombres y mujeres que construyeron su propio destino.
Acompañar a las protagonistas que sienten la camiseta
A poco más de medio año de la gloria en Catar, la camiseta argentina volvió a copar las pantallas de DEPORTV con una expectativa mundialista. Con menor seguimiento por parte de los medios, la señal pública de deportes apostó a una cobertura que equilibre la relevancia con el torneo masculino. Más allá de la importancia que el mercado le otorgue al certamen, el canal apuesta por la igualdad y el desarrollo de una práctica que no para de crecer.
Dibujando el legado de la Maestra de la Patria
En Rosarito y sus pizarras mágicas, Rosario Vera Peñaloza es imaginada en su infancia, jugando a enseñar desde su filosofía: que la razón no se separa del arte y que lo creativo integra lo corporal, lo intelectual, lo expresivo y lo afectivo. Una propuesta para recuperar el legado de la pedagoga riojana pionera de la educación para la primera infancia.