

Las chicas, en primer plano
Ellas y sus voces: la campaña “Nosotras contamos”
Mediante afiches, grabaciones tomadas en Tecnópolis y a través de las redes sociales, cientos de chicas de toda la Argentina se sumaron a esta iniciativa de Pakapaka y la SENAF que las invitaba a contar sus sueños, ideas, preferencias y puntos de vista. “En sus respuestas aparecen pequeños gestos de autonomía, de independencia y de libertad que a veces la mirada adulta no registra”, analiza Mariana Carbajal.
Publicado: 07.07.2022
Por: Mariana Carbajal
Categoría: Apuntes
“Yo me siento fuerte cuando gano en la escuela jugando al metegol”, dice Luna, de 11 años. “Yo, cuando vienen a visitarme mis amigas”, dice Roma, de 6. “Yo me siento libre cuando soy yo misma porque a veces tengo miedo de que la gente no me quiera como soy”, dice Catalina, de 10. “Es importante que trabajen las mujeres y que nadie las obligue a nada”, dice Elena, de 9. Los testimonios forman parte de la campaña Nosotras contamos, una iniciativa de Pakapaka impulsada junto a la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social y el parque temático Tecnópolis, perteneciente al Ministerio de Cultura, que invita a chicas de todo el país a contar en primera persona cuándo se sienten fuertes, libres y cuidadas.
En algunos casos, las chicas dejaron sus frases impresas en afiches, durante la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, en un stand montado por el canal infantil en Tecnópolis, en otras fueron grabadas por los equipos territoriales de la SENAF en distintas localidades del país; muchas otras enviaron sus respuestas por las redes sociales de Pakapaka.
La campaña se destaca y llama la atención porque no es frecuente que se les proponga a niñas de diferentes provincias contar sobre sus sueños, sus ideas, sus preferencias, sus puntos de vista, sin mediaciones.
Son ellas y sus voces las que están en primer plano. Pocas veces se les pregunta en clave de lo que puedan ellas responder. La campaña, por un lado, reconoce el rol de las niñas dentro del entramado social y por el otro, amplifica sus voces más allá de su terruño.
Tal vez una de las mayores fortalezas de la campaña sea mostrar a las niñas lejos del lugar de víctimas, y de un contexto informativo dramático y doloroso, como suelen aparecer en los medios.
“Yo me siento fuerte cuando discuto con alguien”, dice Victoria, de 11 años. “Cuando vienen a visitarme mis amigas”, dice Roma, de 6. “Cuando escuchan mi opinión”, dice Micaela, de 9. “Cuando troto, me quiero rendir pero sigo trotando”, dice Ludmila, también de 9 años.
En sus respuestas aparecen pequeños gestos de autonomía, de independencia y de libertad que a veces la mirada adulta no registra. ¿Dónde se juegan su libertad y sus fortalezas? En cosas más grandes, pero también en ganar al metegol o meterse en el agua. En las respuestas también se destaca la importancia de la contención que brindan las amigas, la comunidad, las redes amorosas, afectivas, cercanas.
Participaron con su testimonio de esta iniciativa alrededor de medio millar de niñas de todo el país de entre 5 y 11 años. La campaña tuvo presencia en redes sociales con más de veinte piezas para Instagram, Facebook, TikTok y Twitter.
“Este año es el segundo que desarrollamos una campaña junto a Pakapaka. Desde mi punto de vista, este trabajo es importante porque posiciona a las niñas y adolescentes en un lugar de poder: poder decir, poder hacer, poder expresarse, poder opinar y participar. La campaña del primer año, Nosotras inventamos el mundo, fue muy interesante porque buscó la construcción de un relato colectivo y federal, promoviendo en ellas mismas el reconocimiento de sus capacidades de aprender y crear trabajando junto a otras niñas, y en igualdad con los chicos. En la campaña de este año, decidimos profundizar sobre la participación de las propias chicas, de escuchar y difundir sus ideas, sus opiniones y miradas del mundo, de ahí su nombre Nosotras contamos. Fue así como generamos preguntas para escucharlas, de manera directa”, contó Paula Chinelatto, jefa de Gabinete de Asesores/as de la SENAF.
No es frecuente que se les proponga a niñas de diferentes provincias contar sobre sus sueños olor, sus ideas, sus preferencias, sus puntos de vista, sin mediaciones.
¿Qué objetivos se plantearon?
PC: Los objetivos de ambas campañas se relacionaron con visibilizar a las chicas en el Día Internacional de la Mujer, como personas activas, productoras, creadoras y creativas. Y aprovechar esa instancia para hacerlo en el marco de acciones que promuevan su participación, en todo el país, para que sus voces sean escuchadas, y sus miradas del mundo tenidas en cuenta, por parte de las personas adultas y también por sus pares.
¿Cómo fue la participación de la SENAF en la Campaña?
PC: La Secretaría tiene equipos técnicos territoriales en todo el país, y eso nos permitió convocar a la participación de las niñas en sus propias comunidades. Les dimos orientaciones técnicas para grabar o filmarse y resultó muy bien. Es una estrategia que iniciamos con la pandemia, cuando no podíamos llegar a esas comunidades para tomar testimonios o imágenes. Y el compromiso de los territoriales facilitó mucho esta recolección de testimonios.
“Yo me siento libre cuando estoy escuchando música”, dice Isabel, de 9 años. “Cuando me relajo mucho y me puedo conectar conmigo misma”, dice Uma, de 10. “A todas las nenas del país quiero decirles: sean libres, que lo demás no importa nada”, invita Giuliana, de 8, parafraseando al San Martín que conoció a través de La asombrosa excursión de Zamba. “Yo me siento libre cuando bailo y canto”, dice Male. “Cuando paseo a mis mascotas”, dice Zoe. “Cuando veo la naturaleza”, apunta Lola.
Tal vez una de las mayores fortalezas de la campaña sea mostrar a las niñas lejos del lugar de víctimas, y de un contexto informativo dramático y doloroso, como suelen aparecer en los medios. Rara vez son protagonistas por fuera de una noticia teñida del tono policial o como sobrevivientes de maltrato o abuso sexual o víctimas de femicidio. Poner el foco en ellas como sujetas de derechos, protagonistas de sus vidas, niñas empoderadas, con voz propia, con deseos y deseantes, marca un cambio significativo a la hora de encontrar otras líneas narrativas en la pantalla.
Nosotras Contamos
Pakapaka
Esta nota fue escrita por

Mariana Carbajal
Es periodista feminista. Escribe en Página/12, conduce el programa Punto Género y es columnista en La Inmensa Minoría (Radio Con Vos). Por sus trabajos periodísticos ha recibido numerosos premios y distinciones, entre ellos el Lola Mora a la Trayectoria y el LASA Media Award 2022. Es autora de cuatro libros. En junio estrenó la serie documental Nosotras. Relatos de los feminismos bonaerenses (TV Pública). Cuerpos Juzgados (2022) es su primer film documental.
tw: @Marian_Carbajal
¿Te gustó esta nota? ¡Compartila!
Descargala en pdf. Esta nota esta disponible también en pdf para poder ser impresa y distribuida libremente.
Difundila en tus redes sociales. Comenzá el debate con tus amigxs y que más personas hablen de este tema.
Quizás te interese leer
“La participación de los niños nos enseña cosas que los adultos no vemos”
Francesco Tonucci visitó PakaPaka y honró una de sus principales propuestas pedagógicas: escuchar a las infancias. Junto a representantes del Consejo de Niñas y Niños, el psicopedagogo y dibujante italiano instó a sumar sus voces para abordar los temas que los afectan. “La presencia de los niños no resuelve problemas que hemos creado nosotros, pero puede darnos otro punto de vista para sumar a las competencias que cada sector tiene”.
Jóvenes tramando su propia escuela
Qué mejor que aprender, ya en la infancia, que lo importante no es evitar los conflictos, sino aprender a transitarlos con diálogo. “S.O.S. Mediadores” deja algo en claro: ante un problema, el primer paso es reconocerlo.
Un mapa de sueños para que no se duerman las ilusiones
Soñar es un derecho de las infancias, pero un deber para las personas adultas: es preciso soñar contra toda tiranía, dentro o fuera de nuestros cuerpos, porque la libertad que vale la pena es la libertad de soñar”. Isabelino Siede nos invita a pensar en los sueños a partir del Mapa de sueños, el micrositio realizado por PakaPaka junto a UNICEF para que las infancias sumen nuevos sueños a la democracia.