

Entrevista a Julia Rosemberg sobre Mujeres de mi patria
Las delegadas de Evita. Vidas plebeyas para repensar el peronismo
Mujeres de mi patria invita a indagar en la vida de una dimensión poco explorada de Eva Perón: su rol como dirigente política y armadora de una estructura territorial que ayudó a implementar el voto femenino.
Publicado: 24.03.2022
Por: Razón Plebeya
Categoría: Entrevista
Mujeres de mi patria invita a indagar en la vida de una dimensión poco explorada de Eva Perón: su rol como dirigente política y armadora de una estructura territorial que ayudó a implementar el voto femenino.
Julia Rosemberg, contenidista del programa explica que “No se trata de completar el álbum con las figuritas de las mujeres, sino de proponer nuevas preguntas para pensar la democracia”.
Empezamos
RP
¿Qué nos permite conocer la historia de la implementación del voto femenino en la Argentina?
JR
Mujeres de mi patria pone de relieve una dimensión ausente en las investigaciones históricas: la de Eva Perón como dirigenta política. A Eva se la narró muchísimo, quizás como a pocas figuras de nuestra historia; tenemos películas, teatro, literatura e investigaciones historiográficas. No obstante, en toda esa cantidad de narraciones se eligió hacer foco en otros aspectos, que era la compañera de Perón, su obra social desde la Fundación, que la vestía Christian Dior… una cantidad de facetas que están buenísimas y todas ellas hacen a Eva, pero no deja de llamar la atención que dentro de todas esas facetas haya quedado relegada una fundamental su rol como dirigenta política.
RP
¿Qué implica este rol de su accionar político?
JR
Marysa Navarro, una de las principales biógrafas de Eva, sostiene claramente que ella construyó un poder similar al de Perón. Él era presidente y ella otra no, pero el poder que construyó Eva era insólito para la época. Entre 1948 y 1952 el peronismo estaba dividido en tres ramas, el partido de los hombres, el partido de las mujeres y la CGT, y Eva en esos años conduce dos de las tres ramas. Por un lado, el Partido Femenino (PPF) a partir de 1949 de manera personal, y por el otro la CGT, porque el secretario general en esos años, José Espejo, es un hombre que responde directamente a ella. Entonces, conducir de primera mano dos de las tres ramas, sin hablar de la Fundación, da cuenta efectivamente de esa capacidad dirigencial. Eva construye un poder muy grande y por eso mismo llama la atención que no se la piense en esa estatura.
De la práctica a la teoría
Rosemberg contrapone el análisis dedicado al pensamiento de Perón y el de Eva: “Sobre el pensamiento político de Perón se ha teorizado y escrito bastante, se lo asocia a Clausewitz y se aborda su obra, pero no hay análisis del pensamiento político de Eva, como si fuera un anexo de Perón y no una entidad en sí misma. Esto nos habla de una deuda”. Eva dejó dos libros, discursos y notas en diarios y publicaciones, lo que permite pensar esa deuda.
Pero también se observaba un vacío en la historia del armado político, la construcción de liderazgos territoriales y articulación que se materializaron en la lucha por el voto femenino. Mujeres de mi patria logra reconstruir una serie de biografías desconocidas y reponer el rol de Eva en el tejido de un entramado para hacer efectiva la incorporación de millones de mujeres a la democracia.
RP
El voto femenino aparece en el documental como conquista de una militancia fuertemente territorial y deja en segundo plano el debate parlamentario. ¿Cómo se construyó ese tipo de red en ese momento histórico?
JR
Tiene que ver con la manera en la que Eva concibió la política, cómo la ejecutaba, cómo fue su armado. Se hizo un recorte quirúrgico alrededor de Eva, se la ha concebido como un ser excepcional, que sin dudas lo fue, pero que en esa excepcionalidad desplaza al enorme colectivo con el que ella actuó políticamente, que ella armó y condujo. Se trata de ese enorme colectivo de mujeres, organizado políticamente, que se incorporó en ese momento a la política. Es una invitación a ver esas vidas, esas biografías de quienes le pusieron el cuerpo, le dieron carnadura a los territorios convocando a otras mujeres.
Mujeres que en la mayoría de los casos no venían de la política, eran amas de casa, docentes, comerciantes, mujeres trabajadoras que a partir de un momento político que las convocó y por el que se sintieron interpeladas pasaron a militar políticamente y su vida dio un vuelco de 180 grados, porque pasaron a dedicarse exclusivamente a una tarea política.

El documental está conducido por Lorena Vega
RP
¿Qué aportan estas historias para reconstruir ese momento?
JR
Hay una idea de que para 1949 el PPF se crea como algo casi natural, que iba a ocurrir. Felix Luna lo dice así en Perón y su tiempo, también lo sugiere Luis Alberto Romero, como si la ley 13.010, que se sancionó en 1947, que estaba al caer. Y lo cierto es que cuando se discute esta ley en el Congreso hay muchos legisladores que pretenden si no rechazar al menos retrasar la discusión, supuestamente a la espera de evaluar las consecuencias que producía en los otros países que ya se estaba aplicando, fundamentalmente con dos argumentos: por un lado el biologicista clásico, que la mujer tiene el cerebro más chico y por lo tanto no está capacitada para la racionalidad política, lo suyo es el terreno de las emociones, y por el otro lado que meter a la mujer en la política la desviaría de su supuesta función primordial de madre y ama de casa. Y estos dos argumentos, lejos de ser una anomalía de algunos dirigentes obtusos, era un clima de época, que de derecha a izquierda aparecía.
Por eso esta historia permite apreciar la enorme ruptura que significó y las resistencias que tuvieron que vencer estas militantes una vez que salieron al territorio, sobre todo al interior de los pueblos y las provincias, donde el lugar de la mujer era mucho más tradicional. Esto le devuelve entidad a lo que hicieron, no es que era un camino de rosas y ya estaba escrito. Incluso para 1960, ya bajo el gobierno de Frondizi, hay una especie de congreso de mujeres ligadas al gobierno radical en el que se discute si el voto de la mujer tiene que ser calificado o no. Luego de esta experiencia, sigue la discusión si lo realizado por el peronismo estuvo bien o no.
Un sello plebeyo
Con la ley 13.010 llegaron las primeras legisladoras al Congreso y a las legislaturas provinciales. Todas peronistas, ya que el radicalismo, que era el otro partido que podía aspirar a bancas, decide no llevar mujeres en sus listas. “Hay un sello plebeyo que incorpora el peronismo a esta experiencia política -explica Rosemberg- porque las primeras legisladoras mujeres, lejos de ser Victoria Ocampo o Alicia Moreau de Justo, universitarias, de una élite, son mujeres trabajadoras”.
Lo que ocurre con las mujeres políticas de esos años es una anomalía en el mundo y en la propia historia argentina, y eso tiene que ver con una disputa política que da Eva hacia el interior del peronismo, es una puja política que ella da hacia el interior del peronismo, no tanto por una cuestión de gusto por la rosca o la interna de palacio, sino porque nos devuelve a una Eva que está disputando poder al interior del peronismo.
RP
¿Cómo pensó Eva el modelo de armado político?
JR
Eso no se ha podido reconstruir, pero es claro que el modelo del PPF no es igual al de los hombres. También se diferencia de otras estructuras similares, por ejemplo el Partido Socialista, que tenía el partido de los hombres y después había una rama femenina. En el peronismo se arma esta equidad en dos partidos y eso habla de la impronta que se le quiere dar, pero no tienen la misma estructura. El partido de los hombres hace confluir a la UCR renovadora, el partido laborista, una mezcla de espacios que ya existían antes y que por ende vienen con lógicas previas.
El PPF es efectivamente una institución nueva, y como tal es una página en blanco que Eva crea y se propone armar una estructura nueva. No se sabe al día de hoy de dónde saca ese modelo, Mariza Navarro intuye que tuvo que haber visto algo cuando fue a España, de la falange femenina del franquismo, pero lo cierto es que tampoco es exactamente el mismo modelo. Deberíamos observar algo de funcionalidad en la Fundación a nivel territorial, que tiene algo parecido a esto que se llamaban las «células», una especie de vanguardias que iban a los territorios y pasaban el cepillo identificando las necesidades que había. Con esta técnica se construye en la cabeza una especie de mapa, porque para el peronismo fue central pensar la nación.
El roquismo tuvo también esa preocupación por pensar la nación y por desplegar un mapa territorial muy importante, posiblemente el peronismo es el segundo momento de la historia argentina en el que se repiensa esto, y Eva tiene permanentemente en la cabeza el mapa, el territorio nacional, que no quede ningún sector de ese mapa sin pasar el rastrillo, y eso pasa con la Fundación y con el PPF.

Julia Rosemberg
La estructura
El PPF tenía esta estructura de 24 delegadas, una por cada provincia y cada uno de los 10 territorios nacionales. Eva eligió a cada una de ellas, que a su vez tenían a su cargo subdelegadas, que se calculan en 3500, un número realmente muy alto. La lista de las 133 legisladoras la define ella en persona, lo que da cuenta de la confianza en su ojo para definir esos perfiles que buscaba. Esa es su práctica, pero surgen más inquietudes sobre su marco teórico.
“Es difícil encontrar fuentes y documentación -explica Rosemberg- pero también es necesario cambiar la perspectiva para leer lo que ya hay. No creo que la cuestión sea solo ‘visibilizar’, en los últimos años se ha desocultado bastante y está buenísimo, pero quizás hay preguntas más específicas y concretas para encarar un análisis de eso que se fue encontrando en los últimos años”.
RP
¿Qué implica avanzar más allá de esa visibilización?
JR
El ejercicio en los últimos años está orientado a retomar nombres propios: a una historia ya narrada se le agregan los nombres de Remedios del Valle, Juana Azurduy… la historia ya está contada, ahora lo que se trata es de completar el álbum con las figuritas de las mujeres. Pensar a Eva en esta otra arista e investigar sobre estas otras mujeres que estuvieron con ella, lejos de ser escribir un capítulo último a una historia ya narrada nos invita a repensar el peronismo.
Está lleno de discusiones en esta perspectiva de género, a mí me parece que hacer estas nuevas preguntas, ponerse estos nuevos anteojos para pensar ese tramo del pasado no puede ser solo un agregado. Veamos el caso del renunciamiento de 1951 que se piensa siempre que es porque estaba enferma, como los militares… que son todos componentes que contribuyeron a una situación, no digo que no, ahora tampoco cierra decir solo «porque era mujer» únicamente. Por supuesto que influyó, pero no puede entenderse por fuera de lo que Eva significó al interior del peronismo. La interna, Eva disputa con Mercante sin dudas, entre otros, y no se está disputando una candidatura, sino son líneas internas del peronismo y hacia dónde tiene que ir el rumbo del peronismo. Volver a pensar a Eva y las mujeres no es solo pensar solo en una perspectiva de género sino volver a pensar el peronismo.
RP
Hablamos de una práctica política innovadora en la construcción partidaria y territorial. ¿Se puede hablar de una transformación en el plano del pensamiento político?
JR
Efectivamente Eva no tuvo la formación que tuvo Perón, ya que no pudo terminar el primario. Pero allí hay una capacidad, una intuición política, una sabiduría sin marco teórico pero que viene de otro lado. A veces se pasa por alto que Eva crea con el PPF una estructura que la sobrevive, contra lo que se suele decir del peronismo como caudillismo populista al que sólo le importa el líder. El PPF no se desarma con su fallecimiento, sino con el golpe de 1955, incluso en legislativas del 54 vuelve a ingresar más de 100 legisladoras. En esa forma de entender la política, de construir la política, hay algo para pensar. Pero son todos indicios, pero después hay que hacer el ejercicio colectivo de sentarse y analizar, pensar y discutir sobre esto.
Volver a pensar a Eva y las mujeres no es solo pensar solo en una perspectiva de género sino volver a pensar el peronismo.
RP
¿Qué puede aportar esta historia para la escuela?
JR
Debido a la manera en la que está armada la currícula, como docentes solemos enseñar que en Argentina la democracia existe desde 1912 con la Ley Saenz Peña, no aparece en la cultura escolar esta otra ley que viene a decir que el otro 50% tiene que estar. No es que sea uno u otro, pero este año que se cumplen 40 años de democracia podemos empezar a problematizar esto: qué es la democracia, desde cuándo existe, qué problemas tuvo, cómo se la vio, quiénes se incorporaron, a quiénes se excluyeron en esas diferentes democracias a lo largo del tiempo.
Las novedades en la currícula vienen de la mano de los avances de estas investigaciones, por lo cual me parece que el vínculo de Canal Encuentro con las aulas es fundamental, tanto por lo que genera en los estudiantes como para la formación docente. Si durante 70 años no se escribió sobre estos temas ¿Cómo les vamos a exigir a los docentes que sepan si la propia historiografía no se hizo cargo nunca de esto? Que Encuentro produzca materiales de estas características puede contribuir a la tarea colectiva de hace respecto de estos temas que contribuyen a pensar de otra manera nuestro pasado.
Mujeres de mi Patria
Canal Encuentro
¿Te gustó esta nota? ¡Compartila!
Descargala en pdf. Esta nota esta disponible también en pdf para poder ser impresa y distribuida libremente.
Difundila en tus redes sociales. Comenzá el debate con tus amigxs y que más personas hablen de este tema.
Quizás te interese leer
24 en la lista: Los responsables civiles en el banquillo
"Cuando comunicamos una agenda de derechos humanos pensamos una ética y una estética. La ética es esta construcción, pensar que también el espacio mismo de producción de una película, de un documental, es un espacio de reparación"
Entrevista a Gabriel Brener: escuela y democracia
“Hoy la cultura escolar tiene que repensarse en su relación con otras culturas: las culturas infantiles y juveniles, populares y mediáticas”. Frente al inicio de clases, Gabriel Brener reflexiona sobre la posibilidad de problematizar la manera en la que los nuevos –y viejos- productos mediáticos ingresan al aula y, más en general, la convivencia en el espacio escolar.
Tres cordones de historias maravillosas
De las redes a la televisión: entrevista al equipo detrás de The Walking Conurban, que acaba de recalar en el mundo audiovisual con Universo Conurbano, un programa con la conducción de Pedro Saborido, por Canal Encuentro.