

EL CONSEJO “INVENTAR PAKAPAKA”
Todas las voces
Era un sueño postergado y finalmente cobró forma el año pasado: trabajar junto a un grupo de chicas y chicos con el propósito de imaginar, analizar y crear propuestas culturales para la señal infantil. Inventar Pakapaka es mucho más que un grupo focal. Es un espacio clave que con su existencia volvió mucho mejor la señal.
Publicado: 03.03.2022
Por: Cielo Salviolo
Categoría: Medios
Sábado 11 de diciembre de 2021, oficinas de Pakapaka. Por los pasillos se escuchan las voces y las risas de un montón de chicos y chicas. Para quienes hacemos la señal es un día muy esperado: después de un año de trabajo y amistad virtual, los dieciséis integrantes del Consejo Inventar Pakapaka van a encontrarse en vivo por primera vez. Nosotros no podemos esconder nuestra emoción, las consejeras y los consejeras tampoco: además de conocer el edificio donde se piensa y se hace el canal con el que estuvieron vinculados durante casi un año, muchos viajaron por primera vez en avión para llegar hasta acá y charlar en vivo, sin la mediación de una pantalla. “Llegamos a casa”, dijo la primera consejera que entró por la mañana a la sede del canal. Y así lo sentimos todos y todas quienes hacemos Pakapaka y estuvimos allí, viéndolos llegar emocionados desde distintas partes del país y abrazarse con la naturalidad de quienes ya son amigos y amigas.
Inventar Pakapaka, nuestro Consejo, es un espacio de participación para chicos y chicas de 7 a 10 años de todo el país que se reúnen con el propósito de imaginar, analizar y crear propuestas culturales en el marco de la señal. El Consejo está en permanente vinculación con el equipo de Pakapaka y propone pensar de forma colaborativa propuestas, programas y actividades que el canal pueda ofrecer en sus pantallas y también, más allá de ellas. El objetivo principal de este Consejo es que las voces de las infancias sean parte activa del diseño del canal, que estén presentes desde los inicios de cada proyecto para fortalecer la participación colectiva y el derecho de los chicos y la chicas a expresarse libremente, comunicar, actuar e intervenir desde la cultura en el mundo que les rodea.
Hasta la edición actual, el Consejo estuvo compuesto por 16 chicos y chicas de 7 a 10 años, a razón de dos integrantes por región, con representatividad y diversidad de géneros, y coordinado por un equipo de 4 personas adultas, integrantes de Pakapaka.
Cada edición del Consejo funciona por un período de 9 meses, que se extiende, aproximadamente, desde abril a diciembre. Durante este tiempo, el grupo se reúne mensualmente de manera virtual, pero existe también la posibilidad de generar algunos encuentros presenciales al año. No se trata de un grupo focal que analiza o valida propuestas ya existentes. El Consejo piensa y construye con nosotros la pantalla, y eso va desde la propuesta de temas a la creación de personajes, los enfoques y los formatos. La agenda de trabajo es, también, un armado conjunto entre nosotros y las consejeras y consejeros.
El objetivo principal de este Consejo es que las voces de las infancias sean parte activa del diseño del canal, que estén presentes desde los inicios de cada proyecto para fortalecer la participación colectiva y el derecho de los chicos y la chicas a expresarse libremente, comunicar, actuar e intervenir desde la cultura en el mundo que les rodea
Inventar Pakapaka es una idea que está presente en nuestras cabezas desde los inicios del canal, y cuando retomamos nuestra gestión, en 2020, lo hicimos pensando en la posibilidad de concretar este sueño. Hasta donde sabemos, no hay otras experiencias así en el mundo: este es el único Consejo que asesora a un canal infantil conformado por representantes de las infancias, es decir, por su público objetivo. Ser pioneros se siente muy bien, pero también es un gran desafío: nos apoyamos en experiencias previas con niños y niñas de la red de Ciudades de los Niños y Niñas y, a la vez, tuvimos que ir armando una manera de trabajar propia, pensar cómo generar una dinámica, una sistematización, una metodología y cuáles eran nuestros objetivos.
Fue la pandemia la que nos dio el empujón final para que el sueño se hiciera realidad. Con la interrupción de clases llegó Seguimos Educando, una iniciativa del Estado argentino para garantizar la continuidad pedagógica en tiempos en los que no se podía ir a la escuela. Nosotros, desde Pakapaka, fuimos responsables de la producción de programas para nivel inicial y de primaria y eso nos permitió tener un vínculo muy fluido y estrecho con un montón de chicos y chicas de todo el país. Cuando terminó el Seguimos, acudimos a esa gran base de contactos de chicos y chicas para hacer una primera convocatoria: les preguntamos a aquellos con los habíamos estado en contacto si les interesaba formar parte de un Consejo que nos ayudara a seguir fortaleciendo el canal. Unos 100 nos respondieron que sí, y a partir de esas respuestas afirmativas hicimos una selección atendiendo a criterios de diversidad de género, geografía y edad. Siempre nos interesó, y nos sigue interesando, que todos y todas estuvieran representados.
Hasta la edición actual, el Consejo estuvo compuesto por 16 chicos y chicas de 7 a 10 años, a razón de dos integrantes por región, con representatividad y diversidad de géneros.

Con los 16 miembros elegidos conformamos, entonces, el primer consejo Inventar Pakapaka, con la propuesta de que sus miembros tuviesen mandato de abril a diciembre, que trabajasen todo el año con nosotros, se juntasen una vez por mes vía Zoom y que en el interín de esos encuentros hicieran algunas actividades, a las que le dimos el nombre de “misiones”. Estas misiones eran para desarrollar en soledad, con la familia, en grupos –contactando a otros miembros del Consejo– o con otros amigos y amigas que cada uno eligiera. Porque los consejeros y consejeras son representantes de otros chicos y chicas, traen las voces de sus amigos, amigas, de sus compañeros y compañeras de escuela.
Para la edición 2022 del Consejo se inscribieron 600 chicos y chicas de todo el país interesados en participar de la propuesta. Atendiendo, como siempre, a criterios de diversidad, vamos a hacer un sorteo muy pronto para elegir a los integrantes del próximo grupo, que comienza a trabajar junto a nosotros en abril y lo hará hasta diciembre.
Quienes hacemos Pakapaka tenemos la profunda convicción de que Pakapaka es mejor desde que tiene un consejo de chicos y chicas que acompaña y construye colectivamente el canal. Hay un antes y un después de la gestación del Consejo. Tener la oportunidad de escuchar a los chicos y las chicas de forma tan directa y tan sistemática fue y es para nosotros un ejercicio que nos interpela y desafía continuamente. Y, en alguna medida, una derivación lógica de nuestro proyecto: Pakapaka nació de un proceso colectivo, de mucho diálogo entre productoras, guionistas, referentes de la educación y la cultura infantil y con los chicos y las chicas siempre cerca, aunque nunca, hasta ahora, con este nivel tan activo de participación.
Y con certeza que esta experiencia tan única pero que ya ha inspirado a otras en la región deja una marca preciosa y profunda en la historia del canal. Bienvenidxs a casa consejeros y consejeras. Lxs estábamos esperando.
Esta nota fue escrita por

Por Cielo Salviolo
Es gestora cultural, consultora e investigadora en comunicación e infancia y productora especializada en contenidos y formatos audiovisuales para las infancias. Actualmente es directora general de Pakapaka, el primer canal de televisión pública infantil de Argentina.
–
tw: @Cielook
¿Te gustó esta nota? ¡Compartila!
Descargala en pdf. Esta nota esta disponible también en pdf para poder ser impresa y distribuida libremente.
Difundila en tus redes sociales. Comenzá el debate con tus amigxs y que más personas hablen de este tema.
Quizás te interese leer
20 años de la Red TAL. Un sueño latinoamericano
Con el objetivo de fortalecer los canales públicos de la región, hace veinte años nació TAL, la unión de las televisoras públicas, educativas y culturales de América Latina. A dos décadas de su fundación, TAL promueve una mayor y efectiva aproximación cultural entre los países para que las y los latinoamericanos miren pantallas en las que se reconozcan y fomentar los lazos que nos unen como región.
Apostar al juego colectivo frente a la cancha inclinada
DEPORTV se propuso contrarrestar la lógica mercantilista que predomina en los canales deportivos. Su historia se inscribe en una larga tradición de lucha de los medios públicos que, políticos por definición, apuntan a construir un nuevo espacio para el deporte, la cultura y la educación. Una irrupción cultural que proyecta la mirada pública del deporte como engranaje cultural.
Una pelota y un poco de imaginación
Con El Mundial y yo, la serie documental coproducida entre 17 canales de más de seis países de Latinoamérica y coordinada por Red TAL, la identidad de la región se piensa también desde el juego en el que niñas y niños de toda la región siguen proyectando sueños e imaginación.