MUJERES EN EL DEPORTE

Fútbol femenino: hacerse ver en la cancha

El fútbol de mujeres existe hace más de cien años, pero comenzó a hacerse visible hace muchos menos. El año pasado, DEPORTV transmitió el torneo femenino completo por primera vez en la historia argentina. La televisación es, para las deportistas, un hecho que aporta a la profesionalización: desde el año pasado, las familias pueden seguir los partidos en vivo, los clubes del exterior pueden fichar jugadoras, y el registro permite analizar las propias jugadas y las de las rivales.


Publicado: 03.03.2022

Por: Romina Sacher

Categoría: Apuntes


Hagamos, primero, un poco de historia. El domingo 5 de octubre de 1913, en Rosario, se disputó el primer partido de fútbol entre mujeres del que se tiene registro en el país. El club Fémina –hoy inexistente–, presentó dos equipos: las Rosas y las Celestes.

Sobre fines de la década del 50 comenzó a consolidarse la primera generación de jugadoras, y en 1971 se produjo la primera participación de una selección argentina en un Mundial, que se llevó a cabo en México. Las pioneras viajaron desprovistas de cualquier equipamiento deportivo, y, antes de que lo hiciera Maradona, vencieron a la poderosa Inglaterra 4-1, con cuatro goles de Elba Selva. En conmemoración a esa goleada en el Estadio Azteca, cada 21 de agosto desde 2020, se celebra el Día de la Futbolista.

Con más de 100 años de historia, el fútbol femenino argentino se encuentra en pleno desarrollo. Y mientras reconstruye su historia, va forjando un presente de cada vez mayor visibilidad. En este presente, los medios públicos son una parte importante, una plataforma de multiplicación del mensaje.

Elba Selva

Pionera en representar a la Argentina en un Mundial de Fútbol femenino. Integró el plantel de la Selección argentina en 1971.

Posición Delantera


Camiseta 10


Pierna hábil Zurda

El fútbol femenino existe hace más de un siglo, decíamos, pero es visible desde hace bastante menos. Las transmisiones de los partidos de fútbol femenino sufrieron mutaciones hasta llegar a este momento categórico. Las primeras fueron por el canal de cable “Siempre Mujer”, allá por la década del 90, con Eglis Giovanelli y Sergio Goycoechea como comentarista. En 2015, uno o dos partidos eran transmitidos vía streaming por Tyc Sports Play, pero en 2018 saltaron a la pantalla de Crónica TV, canal de cable de noticias. Con un partido por fecha, además un programa de media ahora todos los domingos, el proyecto de darle pantalla a las futbolistas mujeres duró solamente un semestre.

Con la llegada de la profesionalización, el 16 de marzo de 2019, el fútbol femenino mudó su casa nuevamente, con dos partidos televisados por fecha a través de la señal deportiva de fútbol codificado. Tanto había crecido e impactado la llegada de la disciplina, que una oleada considerable de nuevos suscriptores contrataron el servicio para seguir los encuentros, cuentan algunos empleados de la señal.

El anuncio de la semiprofesionalizacion, la clasificación y la performance de la selección argentina en el Mundial de Francia de 2019 fueron el momento bisagra, y los ojos de quienes no sabían de su existencia se posaron sobre la actividad. La gambeta de Dalila Ippolito, el gol de Milagros Menéndez y el penal dos veces ejecutado por Florencia Bonsegundo aquel 19 de junio frente a Escocia, para el 3 a 3 en el último partido del Mundial, quedaron grabados en la retina de todas y todos los hinchas, gracias a la transmisión en vivo por la TV Pública.

El penal ejecutado por Florencia Bonsegundo frente a Escocia en el Mundia de Francia 2019

La revolución comenzó con el Sudamericano Sub-20 en San Juan, el 6 de marzo de 2020 en la pantalla de DeporTV. Jugaba Argentina, había transmisión y eran dos mujeres quienes la llevaban adelante: Agustina Vidal y Florencia Pereiro estaban en pantalla del canal público de deportes para el partido por la segunda fecha del certamen continental. Dos mujeres al frente de una transmisión de un partido de fútbol de la selección argentina, por primera vez en la historia del país.

En marzo de 2020 Deportv adquirió por primera vez los derechos de la Copa Conmebol Libertadores femenina y el plantel periodístico de las transmisiones fue integrado íntegramente por mujeres. Luego la pandemia trastocó un poco los planes. Pero aquella Libertadores fue el preámbulo de lo que se avecinaba. El anuncio de agosto del 2021 no parecía ser real: pasar de un canal privado a uno público. Del fútbol codificado a la difusión gratuita y estatal. De transmitir dos partidos por fecha a transmitir la fecha completa, ¡los 9 partidos de cada fecha! Así fue la llegada de los medios públicos al torneo de fútbol femenino: el campeonato Clausura YPF 2021 tuvo, finalmente, todos sus partidos televisados.

Junto con la noción de democratización de la disciplina a través de la pantalla pública, llegó una sensación de logro colectivo, de cambio de paradigma. Todas las transmisiones estuvieron integradas completamente por mujeres, desde las relatoras hasta las cronistas de campo de juego, para alcanzar de esta forma un escenario de igualdad de género y oportunidades que acompañaba los reclamos del movimiento de mujeres en Argentina, que proponía romper con las estructuras machistas. Y todo esto, en torno al fútbol.

Con una apuesta por la calidad periodística y la excelencia de la transmisión, los estadios comenzaron a abrirse y Argentina se convirtió en pionera en la región: ningún otro país acudió a la pantalla estatal para transmitir la totalidad de su torneo oficial femenino. Los medios públicos fueron amplificadores y multiplicadores de un proceso de cambio para universalizar el acceso gratuito al fútbol femenino. En la primera fecha, 7 de los 9 partidos se disputaron en estadios principales.

Esta exposición generó un esquema comercial para los clubes que debieron modificar su estructura alrededor de los planteles semiprofesionales y la profesionalización del torneo. Durante el Clausura los partidos de fútbol femenino en la pantalla de la TV Pública arrojaron mediciones de rating superiores a los partidos liberados del fútbol masculino. La audiencia estaba ahí.

Las transmisiones de los partidos en los medios públicos cambiaron la realidad de los equipos y se transformaron además en una herramienta para mejorar la preparación de las futbolistas, se volvieron su ventana al mundo y hasta un puente para acortar distancias con su entorno y su círculo más íntimo. Chequeá las fechas y horarios del torneo femenino YPF 2022, en las redes de DEPORTV.


Esta nota fue escrita por

Perfil de Patricia Sacher

Por Romina Sacher

Periodista deportiva. Exjugadora de voley y ex jefa de prensa. Hoy: conductora, productora, comentarista y periodista de campo de juego. Directora de elfemenino.com.ar, sitio especializado de fútbol femenino. Cubrió un mundial y seis copas Libertadores de fútbol femenino.

¿Te gustó esta nota? ¡Compartila!

Descargala en pdf. Esta nota esta disponible también en pdf para poder ser impresa y distribuida libremente.

Descargala en pdf

Difundila en tus redes sociales. Comenzá el debate con tus amigxs y que más personas hablen de este tema.