

MUJERES EN EL DEPORTE
Fútbol femenino: hacerse ver en la cancha
El fútbol de mujeres existe hace más de cien años, pero comenzó a hacerse visible hace muchos menos. El año pasado, DEPORTV transmitió el torneo femenino completo por primera vez en la historia argentina. La televisación es, para las deportistas, un hecho que aporta a la profesionalización: desde el año pasado, las familias pueden seguir los partidos en vivo, los clubes del exterior pueden fichar jugadoras, y el registro permite analizar las propias jugadas y las de las rivales.
Publicado: 03.03.2022
Por: Romina Sacher
Categoría: Apuntes
Hagamos, primero, un poco de historia. El domingo 5 de octubre de 1913, en Rosario, se disputó el primer partido de fútbol entre mujeres del que se tiene registro en el país. El club Fémina –hoy inexistente–, presentó dos equipos: las Rosas y las Celestes.
Sobre fines de la década del 50 comenzó a consolidarse la primera generación de jugadoras, y en 1971 se produjo la primera participación de una selección argentina en un Mundial, que se llevó a cabo en México. Las pioneras viajaron desprovistas de cualquier equipamiento deportivo, y, antes de que lo hiciera Maradona, vencieron a la poderosa Inglaterra 4-1, con cuatro goles de Elba Selva. En conmemoración a esa goleada en el Estadio Azteca, cada 21 de agosto desde 2020, se celebra el Día de la Futbolista.
Con más de 100 años de historia, el fútbol femenino argentino se encuentra en pleno desarrollo. Y mientras reconstruye su historia, va forjando un presente de cada vez mayor visibilidad. En este presente, los medios públicos son una parte importante, una plataforma de multiplicación del mensaje.
Elba Selva
Pionera en representar a la Argentina en un Mundial de Fútbol femenino. Integró el plantel de la Selección argentina en 1971.
Posición Delantera
Camiseta 10
Pierna hábil Zurda

El fútbol femenino existe hace más de un siglo, decíamos, pero es visible desde hace bastante menos. Las transmisiones de los partidos de fútbol femenino sufrieron mutaciones hasta llegar a este momento categórico. Las primeras fueron por el canal de cable “Siempre Mujer”, allá por la década del 90, con Eglis Giovanelli y Sergio Goycoechea como comentarista. En 2015, uno o dos partidos eran transmitidos vía streaming por Tyc Sports Play, pero en 2018 saltaron a la pantalla de Crónica TV, canal de cable de noticias. Con un partido por fecha, además un programa de media ahora todos los domingos, el proyecto de darle pantalla a las futbolistas mujeres duró solamente un semestre.
Con la llegada de la profesionalización, el 16 de marzo de 2019, el fútbol femenino mudó su casa nuevamente, con dos partidos televisados por fecha a través de la señal deportiva de fútbol codificado. Tanto había crecido e impactado la llegada de la disciplina, que una oleada considerable de nuevos suscriptores contrataron el servicio para seguir los encuentros, cuentan algunos empleados de la señal.
El anuncio de la semiprofesionalizacion, la clasificación y la performance de la selección argentina en el Mundial de Francia de 2019 fueron el momento bisagra, y los ojos de quienes no sabían de su existencia se posaron sobre la actividad. La gambeta de Dalila Ippolito, el gol de Milagros Menéndez y el penal dos veces ejecutado por Florencia Bonsegundo aquel 19 de junio frente a Escocia, para el 3 a 3 en el último partido del Mundial, quedaron grabados en la retina de todas y todos los hinchas, gracias a la transmisión en vivo por la TV Pública.

El penal ejecutado por Florencia Bonsegundo frente a Escocia en el Mundia de Francia 2019
La revolución comenzó con el Sudamericano Sub-20 en San Juan, el 6 de marzo de 2020 en la pantalla de DeporTV. Jugaba Argentina, había transmisión y eran dos mujeres quienes la llevaban adelante: Agustina Vidal y Florencia Pereiro estaban en pantalla del canal público de deportes para el partido por la segunda fecha del certamen continental. Dos mujeres al frente de una transmisión de un partido de fútbol de la selección argentina, por primera vez en la historia del país.
En marzo de 2020 Deportv adquirió por primera vez los derechos de la Copa Conmebol Libertadores femenina y el plantel periodístico de las transmisiones fue integrado íntegramente por mujeres. Luego la pandemia trastocó un poco los planes. Pero aquella Libertadores fue el preámbulo de lo que se avecinaba. El anuncio de agosto del 2021 no parecía ser real: pasar de un canal privado a uno público. Del fútbol codificado a la difusión gratuita y estatal. De transmitir dos partidos por fecha a transmitir la fecha completa, ¡los 9 partidos de cada fecha! Así fue la llegada de los medios públicos al torneo de fútbol femenino: el campeonato Clausura YPF 2021 tuvo, finalmente, todos sus partidos televisados.
Junto con la noción de democratización de la disciplina a través de la pantalla pública, llegó una sensación de logro colectivo, de cambio de paradigma. Todas las transmisiones estuvieron integradas completamente por mujeres, desde las relatoras hasta las cronistas de campo de juego, para alcanzar de esta forma un escenario de igualdad de género y oportunidades que acompañaba los reclamos del movimiento de mujeres en Argentina, que proponía romper con las estructuras machistas. Y todo esto, en torno al fútbol.

CHARLA CON luciana bacci
“Estudiar los partidos antes de jugarlos me parece vital”
Luciana Bacci es rosarina, tiene 26 años y es futbolista profesional de Estudiantes de La Plata. Comenzó a jugar en Social Lux. Salió campeona –y disputó la Copa Libertadores– con UAI Urquiza. En 2019 firmó contrato con Racing y en el 2021 llegó al “Pincha”.
“La televisación nos sirve desde muchos aspectos, no solo a nosotras sino también al cuerpo técnico y al crecimiento del fútbol femenino. A nosotras nos viene muy bien para el videoanálisis”, cuenta Bacci. ““Yo soy videoanalista y también trabajo de eso en el fútbol masculino. En el femenino, en mi opinión es una de las cosas que más sirven para el crecimiento de un equipo y de una futbolista individualmente”.
Esta posibilidad de acceder a los registros, la chance de volver a verse una y otra vez después de cada partido, es para Bacci un ladrillo importante en la construcción de la profesionalización. “Que los partidos estén disponibles después en plataformas de video gratuitas y que no sean codificados, como pasaba en su momento, también es muy importante porque están al alcance de todas para vernos de nuevo, cosa que antes se nos complicaba antes: era muy difícil conseguir los partidos”.
Hay, además, otro factor clave, con el que los varones cuentan hace muchos años y a las mujeres se les brinda como oportunidad recién ahora: la posibilidad de analizar a las rivales. “Estudiar los partidos antes de jugarlos me parece vital: poder ver las zonas donde jugamos, conocer a las jugadoras que juegan por esos lugares, todo eso es clave para mejorar nuestro desempeño dentro de la cancha”.

CHARLA CON Paulina Gramaglia
“Hoy me parece que estamos mucho más visibilizadas”
Paulina Gramaglia tiene 18 años. Juega de delantera en el Houston Dash y es la argentina más joven en participar de la liga de Estados Unidos, una de las mejores del mundo. Cuando era apenas una adolescente, dio sus primeros pasos en Talleres, en su Córdoba natal. El año pasado se convirtió en la capitana de la selección Argentina sub-17, con la que además ganó el Torneo Internacional de Fútbol Femenino que se disputó en Buenos Aires. A fines de 2020 se mudó a Buenos Aires para jugar en UAI Urquiza. Con las “Guerreras” fue subcampeona del Clausura 2021, torneo en el que convirtió cinco goles. Para la temporada 2022 se anunció su préstamo a Houston sin cargo por un año y con opción de compra.
“Creo que a cualquier jugadora que le preguntes te va a contestar exactamente lo mismo: la televisación y la posibilidad de contar con registro de los partidos son importantísimas por muchas razones. Primero por algo tan básico y a la vez tan importante para nosotras, que es que nuestras familias, amigos y conocidas tengan la posibilidad de vernos jugar. Prender la tele o entrar a YouTube y tener a mano nuestros partidos para ver, y que no sean dos o tres por fecha como pasaba antes, sino que todos los clubes tengan la posibilidad de tener sus partidos disponibles, es un cambio fundamental. Antes dependías de que tu club los grabe, o que alguna persona que los filmaba pudiera pasártelos”, cuenta. “La televisación también nos dio la posibilidad de ser observadas por diferentes personas que luego pueden darnos la oportunidad de continuar nuestra carrera en el exterior, o en otros clubes. Los clubes, ahora tienen a disposición todos los partidos que una futbolista argentina jugó, puede hacer un seguimiento de lo que viene haciendo realmente. Hoy me parece que estamos mucho más visibilizadas”.

CHARLA CON Mariana Gaitán
“Las nenas más chicas ven los partidos con el anhelo de estar en mi lugar”
Mariana la “Guri” Gaitan tiene 32 años y juega de volante en UAI Urquiza. Nació en Villaguay, Entre Ríos, y llegó a Villa Lynch en 2012. Tiene 5 títulos junto a las Guerreras, incluyendo la primera edición de la Copa Federal y una medalla de Bronce en Copa Libertadores de 2015. En 2016 jugó en Ferroviaria de Brasil, para regresar y consagrarse con UAI Urquiza.
“Cuando juego, mi familia se junta en lo de mis hermanas o en la casa de mi papá para ver el partido. En Villaguay toda la gente está pendiente de con quién jugamos. Después me mandan muchos mensajes, sobre todo por las redes. Cuando vuelvo a mi casa, yo les enseño las canciones del club y se las aprenden para cantarlas viendo el partido, y hasta se ponen alguna remera del club que he regalado. Es hermoso verlos con la ropa del club mirando los partidos. Es una energía muy positiva la que llega”, dice. También está el futuro: “Las nenas más chicas, las gurisas de Villaguay, ven los partidos con el anhelo de estar en mi lugar, de llegar a jugar al fútbol, de ser campeonas. Cuando me ven levantar una copa comparten mi felicidad. La transmisión de los partidos hizo que toda esa alegría sea inmediata”.
Con una apuesta por la calidad periodística y la excelencia de la transmisión, los estadios comenzaron a abrirse y Argentina se convirtió en pionera en la región: ningún otro país acudió a la pantalla estatal para transmitir la totalidad de su torneo oficial femenino. Los medios públicos fueron amplificadores y multiplicadores de un proceso de cambio para universalizar el acceso gratuito al fútbol femenino. En la primera fecha, 7 de los 9 partidos se disputaron en estadios principales.
Esta exposición generó un esquema comercial para los clubes que debieron modificar su estructura alrededor de los planteles semiprofesionales y la profesionalización del torneo. Durante el Clausura los partidos de fútbol femenino en la pantalla de la TV Pública arrojaron mediciones de rating superiores a los partidos liberados del fútbol masculino. La audiencia estaba ahí.
Las transmisiones de los partidos en los medios públicos cambiaron la realidad de los equipos y se transformaron además en una herramienta para mejorar la preparación de las futbolistas, se volvieron su ventana al mundo y hasta un puente para acortar distancias con su entorno y su círculo más íntimo. Chequeá las fechas y horarios del torneo femenino YPF 2022, en las redes de DEPORTV.
Esta nota fue escrita por

Por Romina Sacher
Periodista deportiva. Exjugadora de voley y ex jefa de prensa. Hoy: conductora, productora, comentarista y periodista de campo de juego. Directora de elfemenino.com.ar, sitio especializado de fútbol femenino. Cubrió un mundial y seis copas Libertadores de fútbol femenino.
tw: @rosacher
¿Te gustó esta nota? ¡Compartila!
Descargala en pdf. Esta nota esta disponible también en pdf para poder ser impresa y distribuida libremente.
Difundila en tus redes sociales. Comenzá el debate con tus amigxs y que más personas hablen de este tema.
Quizás te interese leer
Feminismos populares: Un mar de fueguitos
Las luchas feministas se ven muchas veces simplificadas por una imagen estereotipada y banalizadora, por la cual las feministas se ocuparían solamente de cuestiones superestructurales, de minucias de gente con la panza llena, de lo simbólico y de los lenguajes. Desobedientes invita a pensar los feminismos desde lo popular: apostar a vidas dignas de ser vividas y discutir la lógica del capitalismo actual
“La participación de los niños nos enseña cosas que los adultos no vemos”
Francesco Tonucci visitó PakaPaka y honró una de sus principales propuestas pedagógicas: escuchar a las infancias. Junto a representantes del Consejo de Niñas y Niños, el psicopedagogo y dibujante italiano instó a sumar sus voces para abordar los temas que los afectan. “La presencia de los niños no resuelve problemas que hemos creado nosotros, pero puede darnos otro punto de vista para sumar a las competencias que cada sector tiene”.
Jóvenes tramando su propia escuela
Qué mejor que aprender, ya en la infancia, que lo importante no es evitar los conflictos, sino aprender a transitarlos con diálogo. “S.O.S. Mediadores” deja algo en claro: ante un problema, el primer paso es reconocerlo.